Mostrando entradas con la etiqueta Bankia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bankia. Mostrar todas las entradas

14 febrero, 2013

Breves

BANKIA SE VOLATILIZA.- Una información de 'Expansión' que adelantaba los planes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para redefinir muy a la baja el valor de las acciones de Bankia ha provocado una reacción de pánico y un aluvión de ventas que finalmente condujo a la suspensión de la cotización. En su momento más bajo el precio de la acción bajó hasta 35 céntimos. Con un déficit de 4.148 millones de euros, la pregunta del millón es si esta entidad no debería haber sido liquidada, en lugar de prolongar su agonía.


LA EUROZONA SE HUNDE.- El cuarto trimestre de 2012 ha aportado la prueba definitiva de que el empecinamiento germano en la austeridad económica y en la reducción del déficit por decreto es un error descomunal y ruinoso. En ese periodo la economía de la eurozona se contrajo el 0,6 por 100 en relación con el trimestre anterior y Alemania y Francia fueron protagonistas destacados de ese retroceso del PIB, superior en una décima a las previsiones. Francia ya ha anunciado que no cumplirá este año el límite de déficit del 3%. Y no es una previsión, sino una decisión, que supone un claro desafío a los dictados alemanes. Aunque la economía gala se ha contraído sólo la mitad que la alemana, los signos son pésimos, como lo certifican las pérdidas del grupo PSA Peugeot Citröen, que se elevan a 5.000 millones. Las consecuencias de la crisis y de su erróneo tratamiento a base de austeridad han llegado ya al núcleo de la UE. El círculo vicioso debe ser cortado, lo quiera o no Alemania. Hollande ha viajado a India para intentar aumentar los flujos comerciales entre ambos países. En la foto, con el primer ministro indio, al que recibió el mes pasado en el Eliseo.

28 noviembre, 2012

La UE 'bendice el fraude de las preferentes

A la UE le importa un bledo la suerte de los estafados con las participaciones preferentes en España, según ha demostrado con su decisión de ayer, que, en el caso concreto de los clientes de Bankia, les supondrá la pérdida del 39% de la inversión. En España hay 700.000 afectados, cuyo perfil se corresponde en la mayoría de los casos con el del pequeño ahorrador, que carece de información y criterio para discernir sobre la bondad de un producto tan complejo y arriesgado como el que les recomendó su 'banco (o caja) amigo'. Son, pues, embaucados que han visto su confianza traicionada y su dinero esfumado. Algunos han ganado ya demandas en primera instancia.

Nadie puede decir que la asunción del riesgo que tomaron al contratar las referidas participaciones fuese libremente y exclusivamente suya . Hubo una auténtica 'campaña' en determinadas oficinas bancarias del país para 'colocar' las preferentes sin revelar a los clientes los riesgos implícitos. Y ni la UE ni el Rey pueden dictar que tendrán que aguantarse con las consecuencias. Ayer, ante la Comisión de Economía del Congreso, el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, se lavó las manos al asegurar que se comercializaron "sin ningún esfuerzo", pero que a la luz de lo sucedido "habrá que pensar" que las preferentes no eran adecuadas para los pequeños ahorradores.

Puro cinismo, corregido y aumentado a continuación por el representante del PP, que aseguró que "ha sido el interés de los inversores por tener mayor rentabilidad el que les ha llevado a invertir en productos que no entendían suficientemente bien". Pero el caso es que nadie entiende lo que no le explican y que el pequeño ahorrador, que sólo pretende que sus ahorros no se deprecien. ha sido manipulado por sus 'banqueros de confianza', que le colocaron las preferentes como la opción más rentable sin mencionar los riesgos que finalmente hicieron acto de presencia con fatales consecuencias.
El caso es que en Estados Unidos siguen adelante las causas por engaño a los inversores similares al de las preferentes en España. Recientemente Credit Suisse y JP Morgan tuvieron que pagar 417 millones. La UE no es competente, aunque debería serlo, y tarde o temprano -lo malo es que será tarde seguramente- los estafados deberán alcanzar satisfacción a sus más que fundadas demandas.

(En la foto, Miguel Blesa durante su declaración.)

30 mayo, 2012

A los pies de los caballos

Las cosas no pueden ir peor. Con el diferencial de la prima de riesgo en 534 puntos España rebasa hoy ampliamente el umbral a partir del cual se impondría un rescate en toda regla con las lamentables consecuencias previsibles. Aunque el Gobierno no ha presentado ante el BCE su supuesto 'plan' para que Bankia sea recapitalizado mediante deuda a cargo de dicha entidad, Francfort ya ha dejado claro que rechaza tal alternativa. 

Estamos a los pies de los caballos gracias a la gestión falsaria, corrompida e irresponsable que ha prevalecido en las viejas cajas, dominadas por la clase política, y gracias las torpezas contumaces de un Gobierno que a estas alturas de la historia está 'groggy', mientras el Estado carece de los fondos necesarios para hacer frente a las necesidades. 

Alguien dirá - el Gobierno, por supuesto, y quizás también el sector financiero- que es "contraproducente" aclarar las cosas e improcedente exigir responsabilidades, pero cuando se arruina a un país los ciudadanos están en su derecho de reclamar no sólo la verdad sino también que rueden cabezas. Ahora o nunca.

29 mayo, 2012

Breve

¿Transparencia? ¿Dónde? - Finalmente MAFO se va. Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, ha anunciado que abandonará su cargo el mes próximo, sin agotar su mandato, que debía concluir en julio. Habría sido una buena noticia si se hubiera producido un año (o sólo medio) antes. Ahora su dimisión, que no cese, tiene como única relevancia el motivo que la causa: la negativa del Gobierno a que defienda en el Parlamento su gestión en relación con el gigantesco fiasco que ha sido Bankia. El Ejecutivo no sólo rechaza (porque sería "contraproducente") esta justa pretensión de quien ha sido cargado por el PP con toda la culpa. También desvía la investigación sobre la gestión de Bankia a una subcomisión a puerta cerrada. ¿Dónde queda la tan cacareada 'transparencia' del Gobierno. La palabrería ha suplantado a la democracia y el desconcierto es la marca de fábrica de este Gobierno, que no sabe aún por dónde le da el aire.

19 mayo, 2012

Autonomías del PP: el enemigo en casa

Se ha tardado nada menos que cinco meses en determinar el déficit real del Estado español y completar así el cuadro desolador de descontrol y depilfarro de los taifas autonómicos. Tras evaluar finalmente (¿tan difícil era?) las deudas de las comunidades con acreedores ha sido preciso corregir al alza en cuatro décimas (del 8,5 al 8,9 por 100) el índice anunciado en marzo. Pese a ello el Gobierno mantiene su compromiso con la UE de cerrar el ejercicio 2012 en el 5,3% de déficit. Como consecuencia es de temer que nuevos recortes, impuestos y sacrificios para todos serán implantados próximamente

A nadie sorprenderá que sean Madrid (especialmente) y la Comunidad Valenciana - las joyas de la corona del PP - las autonomías que en mayor grado han causado el desvío de cuatro décimas. Son precisamente las mismas que, a través de las cajas de ahorros que gestionaron - Caja Madrid y Bancaja -,  emponzoñaron con activos inmobiliarios sin salida la fusión que dió como resultado el malhadado invento llamado Bankia, un gigante con pies de barro que finalmente es acunado en los brazos del Estado a costa de todos los españoles.

La supuesta ejemplaridad de Madrid, que presumía de haber cerrado 2011 con un déficit (1,1%) inferior al límite establecido (1,3%), se ha revelado al final contundentemente falsa, pues el porcentaje es exactamente el doble de lo anunciado (2,2%). No cabe esperar que este fiasco lleve a la presidenta Aguirre a dejar de cacarear, como viene haciendo desde que Rajoy ocupa La Moncloa, sus 'soluciones' para el conjunto del Estado, pero sería muy deseable que bajase el volumen del cacareo y la arrogancia de su actitud. Su 'excelencia' no es tal.

La decisión del Gobierno central de controlar mensualmente las cuentas regionales supone una merma considerable de la autonomía de éstas, pero es una medida razonable y saludable a la vista de la tendencia que algunas tienen a maquillar  o escamotear la realidad. Revisiones del déficit como la que acaba de anunciarse en España no son precisamente el tipo de noticias que cimentan la confianza de los mercados, propósito prioritario y casi único del Gobierno del PP que encuentra - paradójicamente - los mayores obstáculos entre los suyos.

Pie de foto: Esperanza Aguirre pasó el 'trago' ayer engullendo palomitas en el acto de presentación de sus programas 'sociales', que permitirán a los mayores de 60 años ir al teatro por 10 euros y al cine por 1 € los martes. 'pop corn et circenses'.





11 mayo, 2012

Crisis: Las mentiras de España y la anarquía global

Hace hoy una semana, en un Breve publicado aquí a raiz de la cumbre que el BCE celebró en Barcelona, cuestionaba yo la ejecutoria del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO), que hasta ayer parecía un personaje grato al Gobierno. "Este hombre - escribía - pasó de criticar la burbuja inmobiliaria generada por la liberalización del suelo que aprobó el PP a no decir esta boca es mía cuando ocupaba la Secretaria de Estado de Hacienda y Presupuestos en 2004, tras la victoria electoral del PSOE. Situado al frente del banco nacional en 2006, estuvo muy discreto hasta la llegada de la crisis, momento a partir del cual habló tan alto como pudo en demanda de reformas estructurales (las que está realizando ahora el PP). MAFO entonces no sólo miró hacia otra parte ante la burbuja inmobiliaria, sino también ante la suicida política crediticia de los bancos, que la engordaron hasta su estallido. Las irregularidades en numerosas cajas de ahorros tampoco le quitaron el sueño. Su jubilación sería una buena noticia".

No imaginaba entonces que el Gobierno y el PP iban a desencadenar una ofensiva en toda regla contra MAFO como consecuencia de la falsa nacionalización de Bankia (en realidad se trata de una socialización parcial y temporal del riesgo que comporta su matriz enferma, el BFA). Es indudable que el gobernador del Banco de España tiene su parte de culpa - y no pequeña -, pero el clamor actual del PP contra él es un truco barato e inútil para evitar que se recuerde su actuación lamentable en las dos principales cajas asociadas en la fórmula Bankia, Caja Madrid y Bancaja (Valencia). Ciertamente el estatus peculiar de las cajas españolas, limitadas financieramente y condicionadas políticamente, debió ser revisado antes, en la medida en que constituían un cuerpo extraño y frágil en un delicado sistema bancario, pero ya no es momento de preguntarse por qué no se hizo. Fueron diversos los gobiernos y los gestores del Banco de España que, por inercia o dejadez, lo consideraron incómodo e inoportuno.

España está ahora bajo el ojo del huracán por la mala cabeza de muchos, pero sobre todo por la tendencia a la ocultación y la mentira de todos los implicados en la gestión publica y privada de la finanzas. Durante al menos tres años han estado garantizando ante propios y extraños la solidez y fiabilidad del sistema bancario, mientras dentro y fuera de nuestras fronteras era notorio que existía un gravísimo problema por causa de la implicación del crédito en la gigantesca burbuja inmobilizaria. El momento de reconocer la realidad y reaccionar frente a ella ha sido pospuesto sistemáticamente hasta que el FMI ha denunciado la situación de Bankia y sus triquiñuelas impresentables para aparentar buena salud. Ahora se ha levantado la veda para todo el sector y las medidas de emergencia adoptadas hoy por el Gobierno tendrán como primera consecuencia un aumento notable del sufrimiento, sin que nadie pueda asegurar que bastarán para alcanzar la confianza de unos mercados-casino que hasta ahora no han visto en la ruina ajena otra cosa que una oportunidad para aumentar sus beneficios.

Dejando por el momento a España aparte, hoy ha transcendido una noticia internacional que nos muestra sin lugar a dudas hasta qué punto el conjunto de la economía occidental está enferma, hasta qué punto el sistema capitalista monetarizado y financiarizado es insostenible. JP Morgan Chase, uno de los grandes bancos estadounidenses que estuvo metido hasta las cejas en el fraude de las hipotecas 'subprime' y hubo de ser rescatado con dinero público ha comunicado una pérdida de 2.000 millones de dólares en derivados de crédito, que "podría empeorar", según su jefe ejecutivo, Jamie Dimon. "Errores, negligencias y faltas de criterio" habrían sido lor motivos, según Dixon, pero nadie ignora que la causa principal de que este tipo de cosas siga sucediendo es la anarquía en la que se mueven las entidades financieras y la creación de productos financieros opacos e inquietantes como los derivados.

La reclamación de medidas regulatorias más duras es ya un clamor en la sociedad americana, pero Obama parece ser rehén de su equipo de asesores económicos y de las presiones de los 'lobbies' financiero. Lamentablemente esa anarquía y falta de escrúpulos se ha apoderado del mundo y si no se le pone límites la consecuencia sólo puede ser un desastre sin parangón.