Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas

06 abril, 2008

La credibilidad de Rajoy, el problema clave

La perspectiva de futuro que ha decidido afrontar Rajoy al anunciar que presentará su candidatura a la presidencia del PP en el congreso que se celebrará en junio en Valencia no es precisamente envidiable. Por un lado tiene por delante el complicado desafío de hacerse con un partido que nunca -en la medida en que fue 'digitado' por Aznar- le ha concedido expresamente su confianza. Por otro, su propósito de reconducir la linea de oposición del Partido Popular desde el 'gamberrismo' obstruccionista e irresponsable de la pasada legilatura a la lealtad institucional y la actitud constructiva deberá enfrentarse a un camino minado de insidias, con protagonismo singular del ruido mediático que pueden desencadenar medios como 'El Mundo' o la COPE, que siempre le han cuestionado como sospechoso de centrismo.

Dentro del partido, durante las primeras horas tras la derrota electoral, se le vio como un cadáver político. La apuesta mayoritaria era que se iba a ir y su silencio inicial dió pábulo a esa especulación. Su anuncio de que continuaba sorprendió a muchos y cogió con el paso cambiado a quienes ya habían iniciado movimientos de recolocación bajo un 'nuevo sol' que más calienta (Esperanza Aguirre). Pero cuando decidió dinamitar el grupo parlamentario prácticamente todos se quedaron boquiabiertos. Increíble: iba en serio.

En realidad, no tan increíble. Sucede que Rajoy no sólo tiene a su favor el mayor éxito electoral (en número de votos) alcanzado por el PP, sino que también cuenta con el apoyo de la mayor parte de los líderes regionales, entre ellos los de Andalucía (Arenas) y la Comunidad Valenciana (Camps), decisivos para ganar el congreso de junio. Tanto Camps como Arenas, entre otros, quieren para el partido un talante más moderado y constructivo y temen más que al pedrisco un hipotético liderazgo de Esperanza Aguirre, que implicaría una prolongación del talante bronquista de la legislatura pasada y, con toda probabilidad, otro fracaso electoral.

En estos días vuelve a sonar -para bien y para mal, dado que no le faltan enemigos- el nombre de Pedro Arriola, marido de Celia Villalobos y asesor del Partido Popular que en la era Aznar llegó a participar en las conversaciones con ETA que exploraron -según el entonces presidente- la disposición de la banda a rendirse (sic). A principios de la pasada legislatura este hombre -de profesión sociólogo- preconizaba una linea de oposición tranquila y contaba en ese planteamiento con la aprobación de Rajoy. Ahora no son pocos los que, ante la moviola de la historia, le dan la razón.

Resulta ilustrativo por su elocuencia el artículo que sobre el polémico personaje escribió Isabel San Sebastián en 'El Mundo' en enero de 2005 bajo el título de 'El valido' (principio de página). La 'popular' periodista comulgaba -como el periódico que acogía su opinión, la radio de los obispos y Telemadrid- con la estrategia de colisión permanente con el Gobierno diseñada por Aznar y que tuvo su arranque en la comparecencia de éste ante la comisión de investigación del 11-M. La 'política' de oposición del PP se diseñaba a partir de ahí en la FAES y hacía acto de presencia, imponiéndose con frecuencia, en los 'maitines' del partido, principalmente de la mano de Acebes y Zaplana.

Nada más alejado de la propuesta de moderación de Arriola y de la convicción de Rajoy que la política sucia que acabó imponiéndose con el apoyo mediático consabido. El presidente del PP desayunaba sapo un día sí y otro también y, especialmente en los primeros tiempos, no fue infrecuente que tuviera que decir "Diego" donde había dicho "digo" apenas unas horas antes. El hilo directo entre la calle Juan Bravo (sede de la FAES) y la calle Génova funcionaba implacablemente y los medios afines a la bronca permanente contra el Gobierno le pasaban la pelota a beneficio de su mayor audiencia e influencia.

Hasta el más bobo de los analistas (y Arriola no parece serlo) podía prever que la estrategia de la crispación, generada por la frustración y la no aceptación de la derrota y basada en la permanente intoxicación de la ciudadanía, no podía conducir a la victoria electoral. Tal postura implica el desconocimiento o el desprecio de lo que se denomina 'izquierda sociológica', que fue precisamente la que dio la victoria al PSOE en 2004.

Pensar que la masa de votantes que echó al PP del poder fundamentalmente por sus mentiras y su desfachatez iba a aceptar que volviera a él sin la más leve rectificación, con los mismos protagonistas y el mismo estilo desgarrado y perdonavidas más acentuado aun, era -y los hechos lo han confirmado más allá de toda duda- totalmente ilusorio. Una cosa es que el partido de la oposición explote los errores y faltas del Gobierno y otra muy diferente que se los invente (romper España, rendirse a ETA, destruir la política exterior, regalar el Sahara a Marruecos..., por no hablar de las insidias indecentes y surrealistas sobre el 11-M).

Que Rajoy quiera rectificar el rumbo del partido es encomiable, que pretenda tomarse la revancha contra quienes le impusieron una política que no compartía es comprensible, pero... (y este pero es como una montaña) ¿debe ser precisamente Rajoy quien protagonice las consecuencias de esa reconducción, suponiendo que sea posible? ¿Acaso está Rajoy limpio de toda responsabilidad en los errores y culpas de su partido?

Ese es en realidad el mayor de los problemas. El peor rival de Mariano Rajoy es él mismo. Voluntaria o forzosa, su complicidad con la trayectoria de colisión y crispación del Partido Popular está fuera de toda duda. Entre otras cosas, tiene el dudoso honor de ser el primer jefe de la oposición que insulta (reiteradamente) al presidente del Gobierno y existe una legión de vídeos que testimonian sus excesos verbales dentro y fuera de sede parlamentaria. En el mejor de los casos se puede decir de él que es incoherente con sus supuestas ideas propias y en el peor, que es débil por dejarse imponer convicciones ajenas.

¿Puede alguien así gobernar España? Esa es la cuestión clave. Que Rajoy contribuya a reconducir el Partido Popular, que democratice su estructura de una vez (si ello fuera posible) será muy positivo. Este país necesita una derecha civilizada y tal vez Rajoy pueda ayudar a edificarla pero ni él puede ignorar que tiene un pasado no muy favorecedor ni milagro alguno va a lograr que los demás lo olviden. La credibilidad no se improvisa ni se falsifica.

leer online http://laspiral.blogspot.com

08 octubre, 2007

Apple: Una de indios y dioses blancos

- Padre, el hombre de la cajita se ha muerto.

En algún lugar del interior de América Latina, un indio de expresión compungida. que había viajado decenas de kilómetros desde su aldea, tendía una radio de transistores a un sonriente misionero de aspecto paternal.

- Espera aquí. Enseguida le devolvemos la vida.

Sin perder la sonrisa, el hombre de dios tomaba con unción la radio en sus manos, se perdía en el interior de la misión y regresaba al rato con el aparato lanzando su mensaje salvador a plena potencia. El “hombre de la cajita” había resucitado. El indio compungido estaba ahora maravillado y feliz.

La radio carecía de dial. Sólo funcionaba en la frecuencia de la emisora evangélica. Los misioneros habían distribuido miles de aquellos aparatos en un radio de cientos de kilómetros. Hacían visitas periódicas a los lugares más accesibles para reiterar su proselitismo y ‘resucitar’ al hombre de la cajita. La noticia de ese ‘milagro’ periódico se había extendido a los puntos más alejados, que los ‘padres’ visitaban con frecuencia más dilatada.

El indio de nuestra historia -que es real, o como tal la leí hace un montón de años- se había hecho adicto a aquella voz, a las historias de malos castigados y buenos premiados que contaba y a la música que difundía, llena de mensajes de amor: del amor a dios y del amor de dios por su creación.

Qué ingenuidad la de los indios, ¿verdad? Pues consideren hasta qué punto los habitantes de áreas más civilizadas somos vistos como indios remotos (el mítico Cuervo Ingenuo de Javier Krahe es aparentemente inmortal) por ciertas multinacionales. Pepe Cervera cuenta hoy en su blog la filosofía del negocio que tiene Apple y que aplica drásticamente a los compradores de sus Iphones.

Queridos indios: no trajineis la cajita para oir otras emisoras o el dios de los blancos os fulminará.

Leer online http://laspiral.blogspot.com


17 junio, 2007

Citas nada aleatorias (II)


“Cualquier cosa que hagas será insignificante, pero es muy importante que la hagas”.- Mahatma Gandhi

Vivimos asilados en la idea de la propia impotencia, en la presunción de que nada puede ser cambiado sólo porque cada uno de nosotros, individualmente, es incapaz de cambiarlo. Esa coartada personal para la inacción es falsa, además de frustrante. Asumir modestamente la propia insignificancia es compatible con hacer lo que se debe hacer. Si todos siguiéramos la propuesta de Gandhi el mundo mejoraría considerablemente.

-----------------------------------

“Un conservador es alguien que cree que nada debería ser hecho por primera vez”.- Alfred E. Wiggam (1)

Ese es, ciertamente, el núcleo del pensamiento conservador: el miedo a toda innovación, más allá del propósito o la ambición de mantener las cosas como están en un determinado momento histórico. El miedo (fundamentalmente a perder, pero no únicamente) es el motor del conservadurismo. Desgraciadamente, en las democracias más prósperas ese miedo se está socializando en perjuicio y frecuentemente con la complicidad de quienes serían beneficiarios de los temidos cambios.

-----------------------------------

“Las grandes democracias todavía tienden a creer que es probable que un hombre estúpido sea más honesto que uno inteligente”.- Bertrand Russell


Si Sir Bertrand se refería a Estados Unidos, como creo, nada más cierto. En estos momentos, con George W. Bush al frente, han alcanzado la cima de esa torpe tendencia. ¿Rectificarán finalmente?

-----------------------------------


“Las gentes que son vistas como luminarias morales son las que se privan de placeres normales y encuentran la compensación interfiriendo los placeres de los otros”
.- Bertrand Russell


Radiografía de la religión, de toda religión.

-----------------------------------


“La política es el arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que realmente le conciernen”.- Paul Valéry

Ahora se habla de la necesaria reforma de las leyes electorales en las pseudodemocracias que vivimos. Se habla de democracia participativa en Francia, donde el poder de Sarkozy parece una amenaza totalitaria. Mientras tanto otros, en España, plantean reforzar el poder de las mayorías para reducir a las minorías a la total irrelevancia. Se habla de política, en fin, no de democracia.

-----------------------------------


“Todos los trabajos pagados absorben y degradan la mente”.- Aristóteles

El filósofo griego era clarividente. Dos mil años antes de que Karl Marx enunciase la teoría de la alineación económica (2) –referida en especial al sistema industrial de producción-, Aristóteles describió sus consecuencias.


(1) Irrelevante, salvo por esta cita.

(2) La alienación económica era para Marx la alienación por excelencia al convertir el trabajo, inalienable de la actividad humana a lo largo de la historia, en algo ajeno al trabajador, que le esclaviza y le estafa en la medida en que el producto resultado de su trabajo se convierte en mercancía (y su trabajo también) mientras él es mantenido aparte de la plusvalía generada.

Ver anterior Citas nada aleatorias


01 febrero, 2007

La Corporación: Ambición y psicopatía (y II)



¿No has oído hablar de Monsanto? Pues aquí no se cuenta ni la décima parte de sus pecados.

La ambición y la avaricia corporativa dañan a la naturaleza mientras sus gestores se declaran impotentes y en ocasiones solidarios con las reivindicaciones de quienes les cuestionan. El loco no sólo lo está. Además es muy peligroso: es un monstruo sin conciencia ni moral.

Continuará. Eso es lo que se nos promete al final de esta entrega. Y tiene sentido que este documental tenga secuelas porque apenas apunta los temas en los que sería preciso profundizar. Es fundamentalmente una introducción a una cuestión de importancia capital para nuestra civilización y su destino.

Mientras tanto, algunos datos complementarios (picar en los enlaces) :

- Entrevista con el director, Mark Achbar.

- Sobre Ray Anderson, industrial pionero de la sostenibilidad, presidente de Interface.

29 enero, 2007

La Corporación: Ambición y psicopatía (I)





Conocer el alma de las corporaciones (grandes empresas o agrupaciones empresariales, generalmente de carácter global) equivale a 'desnudar' uno de los factores que en mayor grado condicionan nuestras vidas -independientemente del país en que vivamos-, mucho más de lo que sabemos y estamos dispuestos a admitir.

Como los estados soberanos, las grandes corporaciones gozan de una casi omnímoda autonomía, inmunidad e impunidad, con la diferencia de que no deben rendir cuentas a nadie, salvo a los accionistas, si se dignan hacerlo. Su Producto Interior Bruto es mayor que el de muchos países y su capacidad de presión sobre el poder político constituye un peligro insuficientemente controlado para las democracias, rendidas con frecuencia a los 'lobbies' corporativos.

Cuando Joel Bakan publicó en 2004 su obra 'The Corporation, the pathological pursuit of profit and power' seguramente ignoraba la transcendencia que habría de alcanzar su visión de las grandes instituciones empresariales como psicópatas. La película, que aquí ofreceremos dividida en dos partes, ha contribuido considerablemente a ello.

Obra realizada por Mark Achbar, Jennifer Abbott y el propio Bakan, ha logrado 26 premios internacionales hasta ahora, lo que hace inevitable su conocimiento por parte de un público mucho más amplio y menos 'técnico' que aquél al que el libro estaba destinado.

Partiendo de la triquiñuela legal que permitió a las corporaciones equipararse en derechos a las personas, al apelar de modo impropio pero exitoso a la 14 enmienda de la Constitución, Bakan nos muestra a la 'persona' Corporación como un ente prepotente y amoral que no persigue otra cosa que el máximo beneficio y el máximo poder. El suyo es el comportamiento de un psicópata.

Como tal aparece en las conclusiones de película, a la luz de un test de la Organización Mundial de la Salud y tambien según el criterio de un criminólogo del FBI. Pero antes el documental repasa el proceso de evolución que las corporaciones han experimentado e interroga a sus promotores y a sus objetores.

Merece la pena.

Nota: La Espiral ofreció en su día este documental dividido en seis partes, a lo largo de otros tantos días. Luego, Youtube borró las seis entregas, que hoy (10 de julio de 2007) he hallado en Google Video dividida en dos entregas. Curiosamente a Google, propietario de Youtube, no parecen afectarle las presiones que motivaron la retirada del vídeo. O las ignora.

La segunda parte está publicada del 1 de Febrero (ver Archivos).