Comentarios sobre la actualidad, reflexiones sobre la deriva histórica que nos conduce hacia viejas pesadillas y cualquier otra cosa que considere de interés.
07 agosto, 2014
El mal israelí
El periodista israelí Gideon Levy, del diario 'Haaretz', está amenazado de muerte por sus opiniones críticas sobre la brutal actuación militar de su país en Gaza. Hay incluso quien cree que podría ser asesinado, como lo fue el ex primer ministro Rabin tras firmar los acuerdos de Oslo con los palestinos. Ex consejero y portavoz de Shimon Peres en los años 70, Levy, que cuenta con el firme apoyo de su periódico, pese a haber perdido suscriptores por su causa, cree que el mal de la sociedad israelí es consecuencia de la expansión de la extrema derecha, del racismo y de la incitación al odio. He aquí su diagnóstico:
«La sociedad israelí está enferma. Desde el sur del país a Tel-Aviv, las imágenes de Gaza son recibidas con indiferencia, e incluso con expresiones de alegría. Basta mirar las redes sociales y las llamadas a 'quemarlos a todos'. Yo nunca había visto esto. Finalmentente, la palabra 'fascismo', que yo intento utilizar lo menos posible ha merecido su lugar en la sociedad israelí".
Fuente: Le Monde
28 julio, 2014
I Guerra Mundial: El horror precursor
Hace exactamente un siglo en esta fecha comenzó la I Guerra Mundial, cuyo balance de bajas marcó un punto de inflexión terrorífico respecto a todas las conflagraciones precedentes: casi 17 millones entre muertos y desaparecidos y más de 21 millones de heridos. Y todo por nada y para nada. 21 años después, y en gran parte como consecuencia de los resultados de la primera, estalló la II Guerra Mundial, cuyo balance está estimado en 61 millones de muertos, de los cuales 41 corresponden a civiles no combatientes, novedad inhumana de aquel desastre, al que hay que añadir el Holocausto y el empleo, por dos veces (y contra la población de dos ciudades japonesas) del arma terrorista por excelencia: la bomba atómica.
La humanidad deberia estar comprometida en una guerra permanente contra la guerra, pero lejos de ello, por unos o por otros, proliferan peligrosamente los conflictos localizados, que podrían llevar a un callejón sin salida, mientras la sofisticación tecnológica no cesa de crear nuevos instrumentos para el exterminio..Nadie debería ignorar que una tercera guerra mundial supondría la desaparición de una gran parte de la humanidad y un conjunto pavoroso de secuelas de larga duración para los supervivientes. La guerra -cualquiera que sea- debe dejar definitivamente de ser una opción y todos deberíamos ser partícipes de ese empeño.
JEAN JAURÈS, líder del Partido Socialista francés, se opuso fervientemente a la participación de su país en la I Guerra Mundial y pagó con la vida su posicionamento. Apenas 48 horas antes de ser asesinado, en su último discurso, realizado en Bruselas, Jaurés había pedido "poner en común, contra el monstruoso peligro de la guerra, todas nuestras fuerzas de voluntad y de razón". Hoy sus restos descansan en el Panteón de París, donde Francia rinde tributo a sus grandes hombres. Reconocimiento tardío, pero seguramente sincero, a quien sabía que son los pueblos, los ciudadanos, quienes pierden todas las guerras, incluidas aquellas que su nación gana.
11 julio, 2014
UE: Un nazi en la Comisión de libertades
Udo Voigt, ingeniero aeronáutico y ex capitán del ejército alemán, se sienta en la Comisión de Libertades de la UE en representación del nenoazi NPD (Partido Nacional.Demócrata), del que ha sido presidente. La cruel paradoja ha causado gran indignación, ya que a nadie se le ocurre nada tan alejado de las libertades como el nazismo, del que Voigt es un nostálgico impenitente.
Entre las joyas que han salido de la boca de este espécimen, paradigma de un pasado nacional-racista repugnante, se cuentan una relativización de las dimensiones del holocausto, que, según sus estimaciones, no superó las 340.000 víctimas; un elogio encendido de las SS, y la propuesta de concesión del Nobel de la Paz, a título póstumo, para Rudolph Hess, lugarteniente de Hitler.
Aparentemente, para vergüenza de la UE y de la inmensa mayor parte de los ciudadanos de la Unión, la elección de Voigt es irreversible. Lo peor, si se tiene en cuenta la actividad de demolición de las democracias que está practicando la 'troika' so pretexto de arreglar la crisis económica, es que ese hecho lamentable quizás no es tan no es tan incoherente como puede parecer.
21 junio, 2014
La reforma del IRPF, una tomadura de pelo
Cada cual es tan libre como se pueda ser en estos tiempos oscuros para interpretar las novedades sobre el IRPF que ha difundido el Gobierno -o aceptar interpretaciones, mediáticas o no, más o menos interesadas-, pero de entrada debería aparcar la idea de que los más beneficiados por la nueva normativa son quienes perciben menores salarios, que es lo que el Ejecutivo vende. De entrada, el hecho de que quienes ingresan anualmente hasta 12.450 € coticen al 20% es más que elocuente acerca de la 'filosofía' que ha presidido esta reforma (*).
En las actuales circunstancias las personas de ese nivel (889 € en catorce pagas, en cada una de las cuales les serán retenidos 177,8) deberían estar exentas, pues son las más atribuladas por el incremento del IVA, de las tasas de todo tipo, del precio de la electricidad e incluso las multas brutales que este Gobierno ha decidido implantar con más intención recaudatoria que correctiva. Se me dirá que Hacienda les devolverá la integridad de lo retenido, pero lo hará a ejercicio vencido. Mientras tanto el Estado se estará financiando mes a mes y año a año sobre las espaldas de los más débiles. Y sin pagar intereses.
Otro tanto se puede decir del siguiente y nuevo nivel establecido (de 12.450 a 20.000). El vigente anteriormente cubría desde 17.707 a 33.007, demasiado extenso y por lo tanto injusto. El actual, sin embargo, engloba de hecho casi todo el primer nivel de la normativa anterior, y el supuesto descenso en la base imponible se transforma realmente en una subida del 0,25%. ¿A quién poretenden engañar?
En los tres niveles siguientes de la tabla es donde realmente está el 'quid' de la reforma del PP, las rebajas de mayor entidad y su más descarado guiño electoral, dirigido claramente a las clases medias, a su clientela habitual, ahora parcialmente desencantada. Por si quedase alguna duda al respecto, las rebajas no sólo son del 10% en dos años para quienes oscilen entre 20.000 y 60.000 €, sino que desaparecen del cómputo, como por arte de magia, dos de los niveles previamente existentes, y el límite máximo queda establecido en esos 60.000. Quienes ganen más -entre los que se hallan algunos de los mayores beneficiarios de la crisis económica- compartirán una base imponible común del 47%, que además no pagará ninguno.porque los que tienen el estatus de 'superricos' cuentan habitualmente con los servicios de los grandes especialistas en triquiñuelas.
La nueva reforma fiscal del PP rompe simultáneamente, y de modo descarado, con dos de los criterios principales de la Constitución en relación con los impuestos: el de proporcionalidad y el de progresividad (Artículo 31). Llueve sobre mojado. Esto es una burla más al conjunto de los ciudadanos, pero muy especialmente a los menos favorecidos.
(*) Para una mejor comprensión de este post, sugiero mantener a la vista la tabla reproducida arriba.
Ilustración: Grafía publicada por 'Público'
En las actuales circunstancias las personas de ese nivel (889 € en catorce pagas, en cada una de las cuales les serán retenidos 177,8) deberían estar exentas, pues son las más atribuladas por el incremento del IVA, de las tasas de todo tipo, del precio de la electricidad e incluso las multas brutales que este Gobierno ha decidido implantar con más intención recaudatoria que correctiva. Se me dirá que Hacienda les devolverá la integridad de lo retenido, pero lo hará a ejercicio vencido. Mientras tanto el Estado se estará financiando mes a mes y año a año sobre las espaldas de los más débiles. Y sin pagar intereses.
Otro tanto se puede decir del siguiente y nuevo nivel establecido (de 12.450 a 20.000). El vigente anteriormente cubría desde 17.707 a 33.007, demasiado extenso y por lo tanto injusto. El actual, sin embargo, engloba de hecho casi todo el primer nivel de la normativa anterior, y el supuesto descenso en la base imponible se transforma realmente en una subida del 0,25%. ¿A quién poretenden engañar?
En los tres niveles siguientes de la tabla es donde realmente está el 'quid' de la reforma del PP, las rebajas de mayor entidad y su más descarado guiño electoral, dirigido claramente a las clases medias, a su clientela habitual, ahora parcialmente desencantada. Por si quedase alguna duda al respecto, las rebajas no sólo son del 10% en dos años para quienes oscilen entre 20.000 y 60.000 €, sino que desaparecen del cómputo, como por arte de magia, dos de los niveles previamente existentes, y el límite máximo queda establecido en esos 60.000. Quienes ganen más -entre los que se hallan algunos de los mayores beneficiarios de la crisis económica- compartirán una base imponible común del 47%, que además no pagará ninguno.porque los que tienen el estatus de 'superricos' cuentan habitualmente con los servicios de los grandes especialistas en triquiñuelas.
La nueva reforma fiscal del PP rompe simultáneamente, y de modo descarado, con dos de los criterios principales de la Constitución en relación con los impuestos: el de proporcionalidad y el de progresividad (Artículo 31). Llueve sobre mojado. Esto es una burla más al conjunto de los ciudadanos, pero muy especialmente a los menos favorecidos.
(*) Para una mejor comprensión de este post, sugiero mantener a la vista la tabla reproducida arriba.
Ilustración: Grafía publicada por 'Público'
30 abril, 2014
Devaluar el euro: Una propuesta francesa
Francia quiere que, a finales de Mayo, tras la renovación del Parlamento Europeo, la UE debata seriamente la devaluación del euro, cuyo valor actual juzga demasiado elevado y lesivo para sus intereses. Nuestros vecinos, forzados a asumir una reducción del gasto de 50.000 millones de euros desde ahora hasta 2017, finalmente le han visto las orejas al lobo. Se acabaron los compadreos y el 'buen rollo' con la Merkel de la era Sarkozy. Francia va mal porque los 'sacrosantos mercados' le han puesto la proa a la política económica de Hollande, y el FMI, el BCE y las agencias de calificación no reconocen otra 'solución' que el recorte del gasto, que Francia ha querido evitar a toda costa para mantener en lo posible el bienestar social.
Por razones que nadie sabría explicar convincentemente, el euro está sobrevalorado desde su nacimiento y el BCE, que significativamente reside en Frankfurt, tiene dos objetivos fundamentales que nunca ha estado dispuesto a revisar: la estabilidad del euro y el control de la inflación. Ahora la inflación no sólo está a la baja, sino que roza peligrosamente la deflación, evidencia de la ruina interna de los países periféricos (los llamados PIGS. en la despreciativa jerga financiera inglesa) que amenaza con extenderse a los que no lo son. El euro, por su parte, seguramente a causa de la presión especulativa y compradora de los mercados, crece sin parar. En los últimos doce meses la fluctuación ha sido de un 5,49 por 100, entre el nivel más bajo (1,2754 dólares en Julio de 2013) y el más alto (1,3968 en marzo de 2014)
A nadie se le oculta que el gran enemigo de la devaluación es Alemania, atenta sólo a sus propios intereses y empeñada en 'diktar' las políticas económicas ajenas. Será interesante ver cómo se desarrollan las negociaciones que Manuel Valls quiere iniciar apenas dentro de un mes. Los dos 'pesos pesados' de la UE ocupan hoy trincheras enfrentadas y un disenso entre ambos no dejaría de tener consecuencias importantes, incluso graves. La postura francesa va a tener, previsiblemente, muchos apoyos en el seno de una UE empobrecida. Cabe esperar que entre ellos esté el de España, aunque con el Gobierno actual no se puede descartar ninguna sumisión o estupidez estratégica.
09 abril, 2014
Queremos tanto a Suárez... (y IV)
Cuando concluye la legislatura casi se puede dar por desaparecida a la UCD. Perdido el liderazgo de Suárez, que funda el Centro Democrático y Social (CDS), se produce una desbandada considerable, y el democristiano Landelino Lavilla recoge el testigo. Los resultados electorales para ambas formaciones centristas serán decepcionantes, pues, seguramente como consecuencia del intento golpista del 23-F y de la aprobación del ingreso en la OTAN, el electorado se polariza fundamentalmente en las opciones supuestamente menos ambiguas, favoreciendo al PSOE con una mayoría absoluta sin precedentes ni consecuentes (202 escaños) y estableciendo como segunda fuerza a AP-PDP (107). UCD sólo logra 11, con un descenso de votos del 77,3 por 100 y Suárez, en su debut con el CDS sólo logra dos escaños.
La situación mejorará sensiblemente en 1986, al lograr 19 escaños, los mismos que AP en las primeras elecciones, pero volverán a caer en 1989 a 14. En el seno del partido se reconsidera la equidistancia del mismo entre AP y el PSOE, especialmente después de que AP cambie su denominación por PP y se defina como partido de centro reformista, desde 1990 bajo la dirección de Aznar. En 1991, tras una severa derrota en las elecciones municipales y autonómicas, Suárez renuncia a la presidencia del partido y también, definitivamente, a la actividad política. Fraga se ha salido al fin con la suya, ocupar virtualmente el centro político, pero fue Aznar quien lo rentabilizó en su lugar. Al igual que Suárez, Fraga tuvo que irse, pero lo hizo a Galicia, a gobernar. El piloto de la transición, sin embargo, tuvo que empezar una nueva vida como abogado, pero añorando, según algunos afirman, la actividad pública y con cierta tristeza por no poder hacerlo y por el trato recibido de parte de algunos rivales políticos, pero también de supuestos amigos o conmilitones. De su actividad como abogado no se sabe gran cosa. Trataba con empresas extranjeras y también con algunas organizaciones humanitarias. Al parecer había renunciado a cualquier tipo de regalía al abandonar la presidencia del Gobierno.
Tras el abandono de la política, su vida personal ha sido tan privada como pudo hacerla. Se volcó en su familia, en compensación a todas las horas que su pasión por la política y su obsesión por hacer bien las cosas le había negado, pero de la familia le vinieron también los peores disgustos y las mayores inquietudes. La enfermedad y muerte por cáncer de su esposa Amparo y de su hija Mariam no sólo fueron heridas profundas para una hombre ya muy herido, sino que el coste de los tratamientos le puso al borde de la ruina. Hubo de hipotecar sus propiedades en Ávila, que finalmente fueron embargadas.
Del lado de las satisfacciones sólo una, que seguramente le compensó un poco por sus desvelos y fue un bálsamo para sus heridas. En 1996 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, el más adecuado para quien concentró toda su actividad en la búsqueda y el logro de consensos, en la conciliación de contrarios, en la superación de las desconfianzas e incluso de los odios que habían generado una sangrienta guerra civil y una larga y cruel dictadura
Su última aparición pública tuvo una motivación doble: política y familiar. Su hijo, Adolfo Suárez Illana, se presentaba a la presidencia de Castilla-La Mancha por el PP, y su padre, sin duda afectado ya por la devastadora enfermedad que le causaría la muerte, participó el 2 de mayo de 2003 en un mitin en Albacete para darle su apoyo. Recientemente se han podido ver en TV imágenes de la patética situación que se produjo, cuando el ex presidente, visiblemente nervioso e inseguro, se ‘perdió’ durante la lectura de su intervención.
Su hijo lo explica –e intenta justificarse- así: "Mi padre ya estaba mal y yo no quería que acudiera al mitin, pero él insistió. Entonces le escribí un discurso con letras muy grandes. Leyó bien el primer folio, pero en el segundo perdió el hilo y volvió a leer el primer folio. Él se dio cuenta y dijo: 'Perdonen ustedes, pero creo que me he liado'. Retomó los papeles y empezó a repetir el fatídico folio. Finalmente dejó de lado el discurso preparado y con su espontaneidad habitual dijo: 'Bueno, para qué mas discursos, yo lo que os quiero decir es que mi hijo es una persona de bien y que hará muy bien su trabajo'. (Extraído de ‘El Mundo’)
Aquella situación debió haberse evitado. Suárez no era ya dueño de sí mismo y esa instrumentalización política fue, de hecho, una última traición a quien tantas intrigas y ataques insidiosos había sufrido, ésta promovida, además, por quienes habían causado su retirada de la política para ocupar virtualmente un ‘centro reformista’ político, a cuya praxis nunca han hecho honor.
Quienes en estos días se lamentan amargamente de que se esté poniendo en cuestión el éxito de la transición, y abrazan amorosamente la figura de un Suárez al que destruyeron, deberían admitir finalmente que dicha transición fue abortada por un intento de ‘golpe’ de Estado bajo sospecha de autogolpe bien orquestado. Esa ‘transición perfecta’, que se pone como ejemplo desde el chovinismo nacional, fue realizada bajo una extraordinaria presión fáctica y dejó demasiados cabos sueltos. De hecho, dos nuevos planes golpistas, en 1982 y 1985, de características extraordinariamente violentas, fueron frustrados sin grandes consecuencias para los implicados. Había que quitarle hierro, no provocar al ejército.
Así hemos llegado a un país en el que, bajo una crisis económica gravísima, que afecta en mayor grado a los más débiles, todo se pone en cuestión, desde la forma de Estado a la unidad territorial. Los derechos se revisan a la baja y los deberes, al alza, por un Gobierno que hace gala de una indiferencia y una arrogancia que nada tienen que ver ni con un partido de centro ni con una democracia digna de tal nombre. Y mientras tanto, los cadáveres de los miles de desaparecidos de la guerra civil siguen sin una sepultura digna.
¿Transición? ¿Para cuándo?
07 abril, 2014
Queremos tanto a Suárez... (III)
Merece la pena escuchar con detenimiento el breve discurso (9 minutos) televisivo en el que Suárez anunció su dimisión. Aunque nada explícito, en él se deslizan ideas que no dejan lugar a dudas acerca del motivo de su renuncia, para evitar “que la democracia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España”. Es el discurso de un estadista, consciente de la transcendencia de lo que ha logrado, y también de lo que queda por hacer. Dimite, pero no abandona la política. Si es cierto o no que, como él afirma, la suya es una decisión libre y personal, fruto de una meditación madura, es algo que quizás no lleguemos a saber nunca.
En su libro 'La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar', la periodista Pilar Urbano no deja lugar a dudas acerca de que fue Don Juan Carlos quien, persuadido por su amigo el general Armada, forzó la dimisión del presidente del Gobierno. Para Suárez, afirma, estaba claro que “el Rey era el alma del 23-F”. Sin embargo, posteriormente, ante la magnitud del escándalo ocasionado, Urbano recoge velas y asegura que “el golpe de Estado se produce no sabiéndolo el Rey”. Parece claro, en definitiva, que somos nosotros, el pueblo, quienes nunca sabremos la verdad. Y también parece claro que la periodista va a lograr un éxito de ventas arrasador, cuyos beneficios irán a parar a las arcas del Opus Dei, que tiene entre sus miembros más dilectos y generosos a la autora.
Si Suárez creía que su anuncio de dimisión del 29 de enero iba a parar el golpe, se equivocaba. Por el contrario, le puso fecha. Los golpistas decidieron escenificarlo precisamente el 23 de febrero, con ocasión de la sesión de investidura de Calvo-Sotelo, su sucesor, en las Cortes, aprovechando el breve lapso de vacío de poder. Finalmente, no hizo acto de presencia la autoridad “militar, por supuesto” que iba a dirigirse a la Cámara y a tomar el codiciado timón (Armada, por supuesto), y el tozudo y visceral Tejero hubo de admitir que el golpe había sido un fiasco y entregarse.
El peso de la 'cruz'
La legislatura 77-81 fue para Suárez un auténtico “via crucis“. Especialmente a partir del 78, tras la aprobación de la Constitución, los partidos de la oposición centran el fuego en su persona, no sólo en su Gobierno, conscientes de que él es el hombre a batir. El PSOE, ansioso por llegar al poder, que soñó alcanzar en las primeras elecciones, no escatima las descalificaciones. Alfonso Guerra le califica como ‘tahúr del Misisipi’ y sugiere, en alusión al golpismo, que si el caballo de Pavía entrase en el Congreso “Suárez se subiría a su grupa”. En AP, Fraga, que tenía un rencor muy personal contra el presidente del Gobierno por haber formado y encabezado UCD, calificaba al partido centrista como un conjunto de “tránsfugas, indefinidos y pactistas”. Solo Carrillo, que le calificaba como "un anticomunista inteligente”, renunció a los ataques personales.
Dentro de la propia UCD el clima no era mucho mejor en algunos casos. El propio jefe del grupo parlamentario centrista, Herrero de Miñón, sentía especial placer en obstaculizar el trámite de los acuerdos del Gobierno, y uno de los lugares comunes entre los ‘chicos de buena familia’, como Calvo-Sotelo o Garrigues incidía en subrayar su déficit académico. El sentimiento de soledad e incomprensión llegó a ser una experiencia cotidiana para Suárez, pero nunca torció el gesto ni dejó de hacer o decir lo que creía necesario. En su discurso de dimisión, sin embargo, hay una crítica recurrente de la 'puñalada trapera', que hoy sigue siendo una tradición aparentemente insoslayable en la política española: “El ataque irracionalmente sistemático, la permanente descalificación de las personas y de cualquier tipo de solución que trata de enfocar los problemas del país no son a mi juicio un arma legítima”, dijo.
Parece claro que Suárez había adquirido un peso político que inquietaba a muchos, no sólo a los involucionistas. Quienes creían que sólo sería una conveniente figura de transición, un puente entre la dictadura y la democracia que desaparecería de la escena una vez cumplida su misión, ignoraban su vocación y su capacidad política. Consciente de su carisma popular, Suárez rechazaba ser una mera anécdota y sus abundantes enemigos temían la posibilidad de su triunfo en una segunda legislatura democrática, pues supondría una consolidación de su figura muy difícil de combatir.
OTAN: definirse... o morir
Por otra parte, Suárez preocupaba mucho a Estados Unidos y a los atlantistas europeos, dato nada insignificante. Su visita a Cuba, la primera de un líder occidental, sorprendió y disgustó. Fidel Castro era un apestado político y su régimen comunista sufría una cuarentena permanente, dictada por EE UU, que el presidente español ignoró. Por si ello fuera poco, su cordialísima acogida a Arafat en su visita a España encendió todas las luces rojas. Si a ello sumamos su ambigüedad respecto a la adhesión de España a la OTAN, que, en cualquier caso, no consideraba urgente y sí debatible en el contexto político nacional, el cuadro resultante es que tampoco a nivel internacional contaba Suárez con apoyo alguno. Para Washington su figura era otro punto negro a sumar a las secuelas preocupantes de la ‘revolución de los claveles' en Portugal, a la presencia de ministros comunistas en el Gobierno francés, y al peso específico notable del comunismo en la Italia de la época. No podía ser.
Aunque Suárez no explicitó nunca con claridad su visión de la política internacional ni el lugar que España debía desempeñar en el contexto de la ‘guerra fría’, lo cierto es que el atlantismo entusiasta manifestado por su ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, le costó el cese. En tanto que el presidente, lógicamente más volcado en la convulsa política interior, consideraba necesaria la integración en la Comunidad Europea, la entrada en la OTAN le parecía una fuente potencial de disenso en un contexto nacional sumamente delicado y complejo. No sabía que ambas cosas iban indisolublemente unidas en el mismo paquete.
Continuará y concluirá en la próxima entrega
Etiquetas:
Algonso Guerra,
AP,
Arafat,
Carrillo,
dimisión,
Don Juan Carlos,
EE UU,
Fidel Castro,
Fraga,
OTAN,
PASOE,
Pilar Urbano,
Suárez,
UCD
05 abril, 2014
Queremos tanto a Suárez... (II)
Para la derecha franquista y
para el estamento militar, que se autoatribuía la función de vigía y garante de
los destinos de España, el desmantelamiento de la ‘democracia orgánica’, que
Franco había construido contando exclusivamente con su ‘leales', y la legalización
del Partido Comunista de España, auténtica ‘bestia negra’ para ellos, es un
cataclismo insoportable. Los términos ‘traidor’ y ‘perjuro’ (por traicionar los
principios del Movimiento Nacional, a los que había jurado fidelidad) son los
más suaves que se aplican a Suárez. El resto es pura escatología tabernaria,
que cunde en los cuartos de banderas y en los cenáculos y mentideros de los ‘derrotados’.
Nada impedirá, sin embargo, que en Junio
de 1977, apenas un año después de la designación de Suárez por el Rey, se
celebren las primeras elecciones legislativas en 43 años de la historia de
España. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez vence claramente, con
166 diputados; le sigue el PSOE, con 118; el PCE, con 19, demuestra tener más
respaldo social que el franquismo residual representado por Alianza Popular (16
escaños), encabezada por Fraga y otros seis ex ministros del Régimen. Otros
grupos, que incluyen a los nacionalistas vascos y catalanes y al PSP de Tierno
Galván, se reparten los 31 escaños restantes.
Los resultados permiten al ‘bunker’ constatar
hasta qué punto sus deseos y exigencias están alejados de las expectativas de
la mayoría sociológica del país. La ultraderecha no logra un solo escaño y los
resultados de AP son tan escasos como elocuentes. Los españoles quieren una
democracia verosímil y constructiva, y Adolfo Suárez, junto al ‘factor miedo’,
les han convencido de que es posible, contra los pronósticos iniciales. Su
capacidad de persuasión, de diálogo y de consenso han obrado el ‘milagro’, lo
que no impide que proliferen las reticencias y los prejuicios entre las
formaciones del nuevo Parlamento, al menos de cara al público, y se radicalice
el odio entre quienes le consideran un traidor.
La tarea crucial que se
impone de inmediato es la elaboración de una Constitución democrática. Cuando la redacción
del texto concluye, tras un laborioso consenso entre partidos, las iras del ‘bunker’
se centran en el Título VIII, que trata de la organización territorial y
consagra el ‘Estado de las autonomías’. Con todo, en lo sucesivo la tensión
antidemocrática tendrá dos protagonistas nada naturales: el terrorismo y el
golpismo. ETA aprieta el acelerador de los atentados y alza la mira de los
mismos, habitualmente centrada en guardias civiles y policías, hacia los
militares. Es una clara y deliberada provocación al Ejército, y ‘acabar con el
terrorismo’ prescindiendo de los políticos se convierte en la coartada o
pretexto fundamental de los militares nostálgicos.
En enero de 1979, tras el
asesinato del gobernador militar de Madrid, general Ortín, el diario ‘El
Alcázar’, órgano de la Confederación Nacional de Combatientes, pone públicamente
voz a las exigencias de los ‘salvapatrias’ oficiales al reclamar “la fulminación
de ese Gobierno, la constitución de un Gobierno neutral que sea capaz de enderezar
el rumbo de la nave y de llevar un mínimo de esperanza al alma de un pueblo que
vive atormentado”. Desde ese momento hasta el golpe de 23-F se produce un
envalentonamiento progresivo de los militares, que se pronuncian individualmente o
mediante colectivos a favor del tristemente célebre ‘golpe de timón’. Los
tribunales militares les exoneran sistemáticamente de toda responsabilidad,
incluso en un caso tan escandaloso y flagrante como la insubordinación y los insultos
del general Arés, de la Guardia Civil, al vicepresidente Gutiérrez Mellado
durante una reunión en Cartagena.
La escalada terrorista de ETA, que bate todos sus
récords, conduce al aumento de los atentados de la ultraderecha, que en 1980 se
saldan con 27 muertes, 16 de ellas en la País Vasco. La espiral está ya
desatada y el miedo y la ira se apoderan de los ciudadanos. El caldo de cultivo
que conducirá al ‘golpe’ del 23-F alcanza su plena efervescencia. El pretexto para
la intervención militar es lograr el fin del terrorismo, pero el objetivo primario,
fundamental, es poner fin a la experiencia democrática. Suárez es el hombre a
neutralizar y, a finales de 1980, él también lo sabe.
Continuará
Etiquetas:
Adolfo Suárez,
AP,
asesinato,
autonomías,
Constitución,
El Alcázar,
elecciones,
ETA,
golpismo,
Gutiérrez Mellado,
PCE,
PSOE,
terrorismo,
UCD
04 abril, 2014
Queremos tanto a Suárez... (I)
Ahora que se han
pasado los fastos y la faramalla que han acompañado a la muerte de Adolfo
Suárez siento la necesidad de decir algunas cosas que he callado estos días por
exceso de indignación. La mentira y la hipocresía me irritan siempre y desde
siempre, pero en este caso ha habido tal exceso de ambas que me he sentido
bloqueado porque mi respuesta espontánea habría sido una colección de
exabruptos tan gratuita como inútil.
En su momento, cuando
el ahora ‘beatificado’ ex presidente anunció su dimisión, escribí que llegaría
el día en que se le echaría de menos y se reconocería la transcendencia y el
valor de su labor. Dada mi falta de afinidad política con lo que Suárez
representaba, imagino la perplejidad de muchos, pero nadie me dijo entonces
esta boca es mía. En mi condición -asumida seriamente mientras me dejaron- de
periodista independiente, me pareció oportuno y coherente escribir lo que
escribí, por más que otros lo juzgasen inoportuno e inconveniente, además de no
coincidir con mi criterio. Suárez era entonces 'lo peor'.
El tiempo me ha dado
sobradamente la razón, pero demasiado sobradamente. Las loas sobrepasan con
creces lo previsible y también lo razonable. Suárez tiene el incuestionable
mérito de haber sido el único presidente de Gobierno de esta democracia que cumplió lo que
prometió, y hacerlo requería entonces un valor y una fortaleza de carácter considerables.
Nunca en cuarenta años las circunstancias políticas habían sido tan críticas ni
complicadas en este país como bajo su Gobierno.
Existía una crisis
económica galopante, con una inflación del 26% en 1977, y un desempleo
creciente y aparentemente incontenible. El Régimen no había querido tomar
medidas correctoras, ante la delicada sucesión y transición que afrontaba, para
no alterar la paz social. El responsable de Economía, Villar-Mir, se había
limitado a pedir a los españoles que se 'apretasen' el cinturón. Sólo los
Pactos de la Moncloa, que reunieron a partidos, sindicatos y patronal con el
Gobierno en busca de compromisos económicos, laborales y políticos, lograron
aclarar un poco el horizonte.
Pero antes de esos
pactos cruciales fue preciso legalizar al PCE, por simple verosimilitud democrática, pero
también porque sin esa condición Comisiones Obreras no se sentaría a negociar
en ninguna mesa, y tal ausencia conduciría a los trabajadores españoles más concienciados a no
considerar legítimo ni vinculante ningún acuerdo que se intentase gestar. La
legalización fue aprobada por Suárez en vacaciones de Semana Santa y la
conmoción fue considerable, especialmente entre los integrantes de lo que
entonces se denominaba el 'bunker', agresivo núcleo de resistencia del
franquismo que, en su versión más virulenta, perpetró, en enero de
1977, la Matanza de Atocha, que costó la vida a cinco abogados de CC OO y
miembros del PCE.
El acoso terrorista,
sin embargo, no era exclusivo de los ultraderechistas radicales. En el inicio
de 1977 el presidente del Consejo de Estado, Antonio María de Oriol y Urquijo,
permanecía secuestrado por los GRAPO, que pronto añadirían como rehén al
presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, Emilio Villaescusa.
Mientras tanto, ETA mantenía su secuencia sistemática de asesinatos, que se acentuaría
hasta extremos maniacos tras el referéndum de la Constitución, cuyos resultados
en el País Vasco alentaron la escalada de ataques identificada más tarde como
'los años de plomo'.
Adolfo Suárez carecía
entonces de otra legitimación que la confianza del Rey, que, para sorpresa
general, le había preferido en una terna, elaborada por el Consejo del Reino, a
sus rivales Federico Silva Muñoz (democristiano, ex ministro de Obras Públicas)
y Gregorio López-Bravo (numerario del Opus Dei y ex ministro de Industria y de
Asuntos Exteriores). Suárez también era ex ministro, pero como Secretario
Nacional del Movimiento. En principio, no parecía que hubiera otra opción peor
para la democracia que un hombre al que se suponía guardián de las esencias del
franquismo 'apolítico'. La decisión real tranquilizó a los patrocinadores de un
sistema autoritario que ignoraban que serían conducidos por 'uno de los suyos' al harakiri mediante la
Ley para la Reforma Política, que inició el odio irreconciliable contra quien
acabaría siendo elegido presidente mediante las urnas.
Continuará
01 marzo, 2014
Ucrania, un conflicto de alto riesgo
En las últimas horas la tensión ha aumentado extraordinariamente en Ucrania, y también en el panorama internacional. A la advertencia formulada ayer por Obama, en el sentido de que una intervención rusa en el conflicito tendría "costes", que no especificó, Putin ha respondido hoy sin asomo alguno de ambigüedad. El Parlamento ruso ha aprobado, unánimemente, una intervención militar en la antigua república de la URSS "en vista de la situación extraordinaria creada (...) y de la amenaza a la vida de ciudadanos de la Federación Rusa, de nuestros compatriotas, y de los efectivos del contingente militar de las Fuerzas Armadas de Rusia emplazados en territorio de Ucrania (República Autónoma de Crimea)".
En Crimea, república autónoma (no provincia, ni región ucraniana) que acoge a un fuerte contingente de la marina de guerra rusa, las tropas, aunque sin distintivos, ya han hecho acto de presencia ostensible fuera de sus acuartelamientos, para satisfacción y alegría de la población local. Un referéndum para decidir el futuro de la república, convocado inicialmente para mayo, ha sido adelantado al día 30 de este mes. En territorio ruso, las tropas han tomado posiciones ante las fronteras Norte y Este que comparten con Ucrania. Pensar que los gestos rusos son meras balandronadas sería un error. Putin acostumbra a actuar con firmeza y contundencia ante desafíos como este, como demostró en Osetia del Sur y Abjasia tras su invasión por parte de Georgia.
Como ya ocurrió con ocasión de los conflictos étnicos y políticos que durante años ensangrentaron la ex-Yugoslavia, los medios de comunicación occidentales están manipulando la imagen real del conflicto y sus claves, mediante la típica simplificación maniquea entre 'buenos' y 'malos', en beneficio de los intereses estratégicos de Estados Unidos. Y digo esto porque en ambos casos la UE no fue entonces ni sería ahora otra cosa que una complaciente comparsa. De la guerra en ex-Yugoslavia sólo los USA sacaron algún beneficio, aparte de la fragmentación europea que tanto parece interesarles: hoy poseen en el mini-estado de Kosovo una enorme base militar, denominada Camp Bondsteel. En cuanto a Bosnia, manzana de la discordia en aquellas feroces matanzas, echen un vistazo al mapa adjunto, que muestra al pequeño país hecho trizas.
Ucrania no es Yugoslavia, ni 2014 son los años 90, cuando la URSS se debatía y desmoronaba en un caos inefable. La crisis actual tiene un altísimo potencial de riesgo para la paz en Europa, y exige de todas las partes una enorme prudencia. El país (el más extenso de Europa, después de Francia) posee una importancia estratégica muy notable, por su situación geográfica y por el hecho de que su territorio es atravesado por los conductos que llevan la energía al Occidente europeo. Casi un 18 por 100 de la población es rusa y un porcentaje mayor son ruso-hablantes y más inclinados a un pacto con su gran vecino que con la UE. Ese no es un dato desdeñable, y Putin no bromea al respecto. Tampoco lo hace, por supuesto, sobre la intocabilidad de la república autónoma de Crimea.
Ucrania tiene un potencial de crecimiento económico extraordinario y lo ha demostrado en los años pasados, aunque sus gobiernos han fracasado en el control de la inflación, la cual convierte tal crecimiento en intangible a efectos sociales. La política ucraniana está minada por una enorme corrupción y gobernada por una cleptocracia exuberante. Ni el huido Yanukovich ni su oponente, Yulia Timochenko, superarían el más mínimo escrutinio de sus fortunas personales. Con tales mimbres, el cesto resultante es una situación económica de emergencia. Las arcas están vacías y el estado precisaría, ahora mismo, de una inyección mínima de 35.000 millones de dólares. Rusia no los tiene y la UE no debería arriesgarlos en la aventura, dada la situación de sus países periféricos. Quedaría el FMI, que no es precisamente un ejemplo de imparcialidad, pero que, por el momento, se ha comprometido a analizar la situación.
Estados Unidos lleva mucho tiempo tironeando de Ucrania hacia su esfera de influencia. Su dinero, por importe de 5.000 millones de dólares, según el Departamento de Estado, se ha dirigido a fines, personas o instituciones no identificados, e incluso el gran especulador George Soros ha echado una mano. La llamada 'revolución naranja' (2004), que tantas ilusiones desató, seguramente no fue ajena a tanta 'filantropía' exterior. Y cabría preguntarse qué tuvieron de espontáneo la protesta armada (murieron 16 soldados, no precisamente por palos ni piedras) y la defección parlamentaria que dejaron a Ucrania sin presidente hace apenas unos días.
El ejército ucraniano, que posee un potencial militar muy notable, es el 'gran mudo' en la situación caótica y crítica que se ha creado. Cabe imaginar que, al igual que la población, está dividido por la mitad en sus inclinaciones atlántistas o pro-rusas y, aunque siempre ha acatado el mandato de los políticos, en el contexto presente cualquier chispa puede causar un incendio. Evitar una guerra civil, cuyos bandos contarían inevitablemente con apoyo exterior, debería ser la prioridad absoluta para las Fuerzas Armadas.
La situación, como se ve, es tan compleja y delicada que no permite enfoques maniqueos ni actuaciones irreflexivas o provocadoras de ninguna de las partes. ¿Prevalecerán la prudencia y el sentido común? Esta es la segunda confrontación entre Obama y Putin en poco tiempo. En el caso de Siria, tras las advertencias del ruso, que calificó como "agresión" el propósito occidental de atacar militarmente al régimen de Assad y advirtió del riesgo de desequilibrar la zona, indignando a Irán y favoreciendo a Al Qaeda, el presidente estadounidense se avino a razones. En el caso de Ucrania, con los republicanos acusándole de 'blandura', está por ver. La opinión europea pesará en la balanza, ¿pero en qué sentido? El abortado ataque a Siria, por ejemplo, contaba con el apoyo entusiasta de Hollande. Crucemos los dedos porque lo que ocurra podría no tener precedentes desde la "crisis de los misiles".
Pies de fotos:
1.- Paramilitares fascistas, pertrechados para actuar.
2.- Mapa político de Bosnia tras la guerra (picar para ampliar).
2.- Yulia Timochenko, con representantes de la UE en 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)