28 febrero, 2007

¿Lucharán por la democracia quienes no la practican?

Inside Iraq es un blog realizado por la nómina de periodistas iraquíes del grupo McClatchy (el Segundo grupo periodístico más grande de Estados Unidos) en Bagdad al margen de su trabajo diario, glosando anónimamente sus vivencias cotidianas, sus angustias por la seguridad personal y familiar, sus reflexiones sobre la situación como ciudadanos iraquíes y también como profesionales del periodismo. Eso es lo que hace especialmente interesantes sus posts.

En una de las entregas más recientes, correspondiente al 10 de febrero, uno de los redactores concluye que la democracia no es posible en Irak. Y la razón es tan simple como contundente: los propios partidos que dicen pretender construir la democracia iraquí no la practican en su interior.

He aquí el elocuente repaso que Inside Irak hace del panorama partidista al que Estados Unidos ha dado sus bendiciones:

- El Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Irak: Partido shiita que cuenta con un ala militar, la organización Badr. Fue fundado en Irán en 1982. Su fundador y líder, ayatolah Mohamed Al Hakim, fue asesinado en agosto de 2003, tras dirigir el partido durante 21 años. El nuevo líder es su hermano Abdulaziz, que está preparando a su hijo Ammar para sucederle.

- La Unión Patriótica del Kurdistán es uno de los dos principales partidos kurdos, fundado por Jalal Talabani en 1975. Desde esa fecha Talabani es el jefe del partido y ningún cambio democrático se ha produciido desde entonces.

- El Partido Democrático del Kurdistán fue fundado por Mustafá Al Barzani en 1946. Tras la muerte de éste en 1979 se hizo cargo de la dirección su hijo, Masoud Barzani. Los líderes de los partidos kurdos llevan al frente, respectivamente 28 años (Barzani) y 32 (Talbani).

- El Partido Islámico Iraquí, suní y escasamente conocido hasta la Guerra de 2003, fue fundado en 1960. Su líder, Muhsin Abdul Hamid cedió su puesto a Tariq Al Hashimi. Este es el primer cambio de liderazgo por vía no familiar conocido en política iraquí, aunque según fuentes recientes del partido el relevo se debió a un ‘golpe’ y no a un proceso democrático.

- El partido Dawa, shiita, fue fundado en 1957. Su jefe desde 1989 (hace 18 años) es Ibrahim al Jaafari.

- El partido Sadr no puede ser descrito formalmente como tal partido, pero está afectando notablemente al panorama político iraquí. Está dirigido por Muqtada Al Sadr, a quien sus seguidores rinden lealtad en memoria de su padre, el Gran Ayatolah Mohamed Al Sadr.

- Sadam Hussein dirigió el partido Baath desde 1979 (24 años), siendo reelegido sistemáticamente desde aquella fecha.

La conclusion de lo expuesto –según el anónimo redactor de Inside Iraq- es que si alguien llega a dirigir un partido iraquí debe ser el fundador del mismo o su hijo, e incluso su nieto. De ahí que resulte irónico que se espere de los iraquíes que confien en que van a luchar por la democracia quienes no la practican en sus propios partidos.

Y termina con un llamamiento directo:

- “A todos los partidos políticos iraquíes: No podéis dar lo que no tenéis. No podéis”.

Y a mi que esto me recuerda a cierto partido español en el que el líder acostumbra a nombrar a su sucesor y al resto de los responsables a dedo y mantiene su predicamente de modo vitalicio… No está tan lejos Irak después de todo.

¿Puede dar democracia quien no la practica?

¡Noóóo!

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

27 febrero, 2007

Inquietante ardor guerrero contra Irán

El mundo ve con creciente preocupación las verosímiles amenazas que formula Estados Unidos de atacar a Irán como consecuencia de su programa nuclear. La exigencia de que el país persa renuncie a desarrollar la energía atómica, independientemente de cuál sea el destino de dicha energía, tiene, sin embargo, difícil defensa y por ello se reclama 'urbi et orbe' que todo castigo a Irán sea debatido por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ciertamente, cualquier país que disponga de centrales nucleares está en condiciones, a medio plazo, de fabricar armas atómicas. Según asegura Irán, no es ese su propósito y la AIEA no ha podido constatar que lo sea. Atacar y destruir las instalaciones nucleares de este país, a modo de ataque preventivo contra un futurible indemostrable, sería, en consecuencia, una gratuidad imperdonable y una arrogancia a sumar sobre recientes y desastrosas arrogancias.

Hay precedentes en este sentido, pero no los protagonizó EE UU, sino Israel, que en 1981 bombardeó y destruyó la central nuclear iraquí de Osirak, yugulando el desarrollo hipotético del arma atómica por parte de Sadam. Aquél sí era un peligro verosímil, aunque no inminente, pero la acción israelí no fue otra cosa que una vulneración flagrante de la legalidad internacional, de la que, como en tantas ocasiones, quedó impune.

Israel sí tiene, aunque se haya resistido a reconocerlo, armas nucleares. Las ha fabricado vulnerando el Tratado de No Proliferación (TNP) en abierto desafío a la comunidad internacional y nadie supo de ello hasta que el ingeniero de la central nuclear israelí de Dimona Mordejai Vanunu lo reveló, afontando como consecuencia largos años de prisión.

El arma nuclear garantiza a Israel la impunidad. No cabe imaginarse ningún futuro intento de invasión, ninguna guerra como las ya habidas, porque Israel podría actuar de modo aniquilador contra sus enemigos. Lógicamente, pretende mantener el monopolio de la bomba atómica en el área y ha amenazado ya con atacar a Irán si persiste en su propósito, como en su día hizo con Irak.

Sea quien sea el atacante, Irán advierte desde hace tiempo que no quedaría impune. Hoy mismo, el embajador iraní en Moscú ha prevenido de que habrá una respuesta "devastadora, inmediata y sin limitación territorial". ¿Vamos a afrontar otra guerra o un mayor aumento de la ya casi insoportable conflictividad internacional por los caprichos hegemonistas de países que conciben y practican su política internacional como la consecuencia de su poder militar?

Esperemos que la ONU aborte los propósitos belicistas por las buenas. Por las malas, lamentablemente, todos sabemos que no está en condiciones de hacerlo. Ni la ONU ni nadie, aunque Rusia está cada día más inquieta por el rumbo del imperio y sus socios. Y eso tampoco es bueno para la paz.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

26 febrero, 2007

Batasuna: 'Rebajas' insuficientes

Otegui está que lo tira. Ante la inminencia de las elecciones ha iniciado -con el apoyo de la totalidad de su coalición, se supone- una temporada de 'grandes rebajas' que van desde la asunción de las limitaciones que la Constitución impone a los antojos territoriales abertzales al reconocimiento de que el Estado no debe pagar precio político alguno por la renuncia de ETA a las armas.

Son signos positivos, especialmente si se considera la delirante 'carta a los Reyes Magos' que eran sus anteriores exigencias, las que dieron lugar al alto el fuego que terminó de modo abrupto y brutal tras el atentado en la T-4 de Barajas. Aquello era pura y simplemente innegociable.

Sin embargo, tales gestos son notoriamente insuficientes. Lo que Otegui y los suyos no parecen comprender es que no es el momento de las buenas palabras, sino el de los hechos significativos y definitivos. El atentado de ETA ha situado el reloj cuatro años atrás, sino más atrás aún. Ni Batasuna ni -mucho menos- ETA ofrecen fiabilidad alguna acerca de su capacidad para sostener cualquier compromiso que puedan contraer.

Sólo hay dos cosas que esperar: por parte de Batasuna, la condena de todo tipo de violencia como instrumento de presión política; por parte de ETA, la renuncia a la lucha armada y la entrega de su arsenal.

Si Otegui no puede lograr que la coalición abertzale dé ese paso crucial es, obviamente, porque la organización política sigue en manos de la banda armada, es su rehén. Sobre esa base, sobre la intransigencia y la falta de realismo político de ETA, no hay ningún futuro que construir. Y menos aún a corto plazo, en un horizonte tan breve como las elecciones de mayo.

Se han equivocado gravemente. Y los errores se pagan.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

25 febrero, 2007

José Alfredo Jiménez: Vida y canción unidas


No vale nada la vida,
la vida no vale nada.
Comienza siempre llorando
y así llorando se acaba.

(De “Camino de Guanajuato”)

Las canciones de José Alfredo Jiménez (1923-1973) están llenas de alcohol, amores, desamores, rencores amorosos… Están llenas de su vida, de su verdad. Bebedor implacable, enamoradizo sistemático, polígamo impune, sus versos sencillos y sentidos nacían siempre de sus experiencias y vivencias. Algunos de los que le conocían sabían asociar una canción determinada con una mujer concreta y con una concreta circunstancia de su relación.

Tal vez porque están preñadas de sinceridad, muchas de sus canciones le han sobrevivido en la voz de muy diversos intérpretes y forman parte esencial del patrimonio de la música popular de México. Hoy es un cantante y autor de culto dentro y fuera de su país y se ha convertido, por excelencia, en la voz de México.

Biografía.
Algunas de sus letras.

23 febrero, 2007

García - Quintero: La censura, un gran error

La censura es siempre un error, pero en un sistema democrático es además tan gratuita como contraproducente. Y mucho más en estos tiempos en los que mediante internet se rompen con suma facilidad los sellos bajo los que hasta no hace mucho se silenciaba lo que no se consideraba conveniente. Eso es lo que ha sucedido con la entrevista (texto íntegro) de Jesús Quintero a José María García, prohibida por TVE, que ya se encuentra colgada en Youtube, troceada en nueve entregas.

Habían surgido todo tipo de especulaciones acerca de lo que el lenguaraz periodista podría haber dicho para que TVE tomase la terminante decisión de no difundirla. Buena parte de los especuladores interpretaban que las declaraciones debían ser gravemente lesivas para el Gobierno, pero resulta que es justamente lo contrario: el gran damnificado es el PP y más concretamente José María Aznar, a quien el periodista dibuja hundido en el rencor y el afán de revancha y dirigiendo el partido en la sombra.

¿Rajoy? De él hace García, que le conoce muy bien, una descripción seguramente insuperable por lo sintética y elocuente: “Tiene una virtud: por donde pasa no mancha. Y tiene un gran defecto: por donde pasa no limpia”. Ese es Rajoy: un hombre destinado a no cambiar nada, a no decidir nada por sí mismo, a no mover a nadie. El hombre que Aznar precisaba para seguir gobernando por persona interpuesta y gestionar influencias transoceánicas hasta que el 11-M dinamitó sus planes y lo que el creía atado y bien atado se fue al infierno. De ahí su rencor inextinguible.

En su ajuste de cuentas, García, que abandonó la COPE para fundar un multimedia en cuya creación creyó poder contar con Aznar y con su amigo Villalonga, entonces presidente de Telefónica, describe al ex presidente del Gobierno como “el mayor censor de la historia”. No cabe duda de que dispone de los datos necesarios para argumentarlo y que en la entrevista no dice ni la mitad de lo que sabe. Aznar estaba y sigue estando obsesionado por el poder mediático e hizo -y todo indica que aún intenta- todo cuanto estuvo en su mano para contar con él.

José María García dista mucho de ser santo de mi devoción, pero yo creo que la difusión de la entrevista censurada es un deber de higiene pública, sobre todo porque habla con bastante claridad de los entresijos del poder real, de ese nivel en el que se entrecruzan y relacionan, no siempre sin conflicto, el poder político, el económico y el mediático.

Sin embargo, por mucho que se empeñe el entrevistado en esgrimir su independencia y asegurar que quiere “hacer algo por este país”, no queda a salvo de sospechas. Cuando abandonó la COPE (su “gran error”, como él mismo admite) lo hizo con la idea de capitanear un imperio que contraponer al otro “imperio” (PRISA). Sus cálculos fallaron, como fallaron los de Aznar, y él también sangra por la herida a borbotones. También a él le domina el rencor porque en algún momento se creyó dios, como asegura que le pasó al ex presidente.

El problema es que nadie da crédito a un periodista tan egocéntrico y visceral, que además está juramentado a no ofrecer lealtad a nadie, salvo a “esta sociedad”. Él mismo lo dice: los políticos quieren taquígrafos, amanuenses. El problema es que los empresarios sufren del mismo mal. En un mundo de concentración empresarial mediática y de fuerte interrelación entre las esferas económicas y las políticas sólo se puede ser independiente 'extra muros', ubicación que dificulta extraordinariamente llegar a fin de mes y garantiza todo tipo de colisiones y conflictos con la ‘gente de orden’.

TVE ha cometido un gran error al prohibir esta entrevista. Sin duda su contenido ha sido conocido por el Gobierno y éste ha querido evitar que el PP interprete su difusión como un golpe bajo (cosa que sin duda haría) y monte una de sus características tempestades en un vaso de agua. Seguramente, si fuera el PP quien gobernase y el PSOE el damnificado no se beneficiaría de tan considerado trato.

Pero más allá de esas consideraciones, ocurre que la propia prohibición de la entrevista le ha dado una transcendencia mayor de la que tendría su normal difusión. Lo dicho: un gran error. A las broncas del PP ya estamos más que acostumbrados.

¿Quién teme al lobo feroz?

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

22 febrero, 2007

La encuesta del CIS: Jarro de agua fría para el PP

Había considerable expectación por conocer las consecuencias que el atentado de ETA en Barajas y la correspondiente ruptura del alto el fuego podrían tener sobre la intención de voto de los ciudadanos. Parecía razonable pensar que si en algún momento el PP iba a rentabilizar su inescrupulosa utilización de la política antiterrorista en propio beneficio partidista éste ya había llegado. Pero los hechos son tozudos y, al parecer, los ciudadanos no se dejan engañar tan fácilmente como los populares parecen creer en aspectos esenciales.

La encuesta del CIS correspondiente a enero (tras el atentado) registra una bajada de 0,5 puntos en la intención de voto al PSOE, pero el PP -significativamente- también baja (0,3). A tres meses de las elecciones y tras el suceso más grave después del 11-M, los populares sólo han conseguido limar a los socialistas dos décimas y se mantienen a 1,2 puntos de distancia. Una distancia que parece insalvable, dado que, según todos los indicios, el PP está en su techo.


Eso no impide que Zaplana -naturalmente Zaplana, con esa cara suya de estar totalmente convencido de lo que dice, aunque sea notoriamente falso- haya valorado la encuesta del CIS como “claramente satisfactoria y positiva”, además de probatoria de la tendencia de su partido “al alza y del PSOE a la baja”.

Pero si el PP baja en los momentos más impensables e inoportunos (para ellos), su líder, Mariano Rajoy, se despeña casi literal mente en caída libre hasta el quinto puesto en la valoración ciudadana, después de Zapatero, Llamazares, Duran i Lleida y Paulino Rivero (diputado canario que presidió la Comisión parlamentaria del 11-M).

Para el incombustible Zaplana, sin embargo, el presidente de su partido “tiene un crédito y un reconocimiento social que jamás han tenido otros dirigentes en la oposición”. Así es si así os parece, pero, paradójicamente, la aprobación ciudadana de Zapatero ha crecido moderadamente desde el anterior sondeo del CIS, de lo cual no cabe hacer otra lectura que la estrategia de acoso y derribo del presidente desplegada por el PP es un absoluto fracaso.

Hay un aspecto del sondeo que no sé si aparecerá en las informaciones que los diversos medios proporcionen, pero que es definitivamente revelador: el relativo a la valoración que los encuestados hacen de la gestión del Gobierno y de la actuación del PP en la oposición, respectivamente. El 25,5 por 100 califica la ejecutoria del Gobierno como mala o muy mala, pero nada menos que el 50,5 por 100 valora de la misma manera la labor de oposición del Partido Popular.

Zaplana puede decir misa, pero todo indica que en el PP no están para tirar cohetes. Ayer se levantaron de la mesa en la que el Gobierno trata de reconstituir y ampliar el consenso antiterrorista. ¿Lo meditaron bien? ¿Están seguros de que esa actitud les da votos? Pues que Santa Lucía les conserve la vista.

Leer online: http://blogspot.com

Aznavour: La vejez fecunda



Nota: El video que aquí figuraba anteriormente ha sido retirado por Youtube en consideración a lo que se denomina "violación de las condiciones de uso", lo que quiere decir que quien detenta los derechos ha exigido su retirada. Quizás algún día entenderán todos esos avariciosos que nadie obtiene lucro alguno con estos pequeños videos que carecen de la suficiente calidad de imagen y de sonido y, sin embargo, contribuyen a mantener viva y a extender la memoria de ciertos artistas que seguramente no tendrían nada que objetar a su uso.

Mientras tanto, nos veremos forzados a hacer lo que yo hago hoy: elegir otro video. En este caso, con ventaja: dos canciones por el precio de una, correspondientes a la actuación de Aznavour en el Palacio de Congeso de París en el año 2000. En la primera de ellas utiliza el lenguaje de los sordomudos para acompañar su canto.


---------------------------------------

A punto de cumplir 83 años, Charles Aznavour (N. 22 de mayo de 1924) dice adiós a la escena. Así lo admite, sin especial énfasis ni convicción, en la entrevista a página completa que le dedicó Le Monde el pasado día 20.

“Aznavour, el más grande de los crooners”, titula el diario, introduciendo al cantante-compositor en un palmarés en el que figuran como principales estrellas Frank Sinatra o Bing Crosby, pese a que ambos rechazaban ser clasificados en esa categoría (cantante romántico o sentimental). Aznavour es, en efecto, en mayor medida que ellos el crooner por excelencia. Centenares de canciones de amor, nostalgias y lamentos así lo atestiguan.

Shahnour Varinag Aznavourian, devenido Charles Aznavour por razones obvias de comercialidad, nació en París, hijo de artistas de origen armenio escapados de las masacres de las que su pueblo era víctima a manos de los turcos. La suerte le visitó cuando conoció a la impar Edith Piaf, figura crucial para tantos artistas (Yves Montand y Georges Moustaki entre ellos), quien tras oirle cantar se lo llevó de gira a Estados Unidos.

Piaf fue, junto a Maurice Chevalier y Charles Trenet, una de las grandes influencias artísticas para el pequeño Aznavour; pequeño de talla (el sarcástico Jacques Brel decía que era el único hombre del mundo que podía ponerse completamente de pie dentro de su limusina), que no de genio ni de personalidad.

Es sin duda el cantante y compositor francés que mayor éxito internacional ha alcanzado. Y no es ajeno a ello el hecho de que es capaz de cantar de modo perfectamente inteligible en seis idiomas (francés, inglés, español, italiano, ruso y alemán) y que ha grabado en todos esos idiomas. Pero la clave de su éxito extraordinario, por el que nadie habría apostado en base a su aspecto y a su voz velada y discreta, es su capacidad para crear melodías y letras que llegan al corazón y se pegan al oído.

Tal vez su sentimentalidad no es demasiado apreciada en estos tiempos, pero muchas de sus canciones quedarán en el recuerdo de varias generaciones en buena parte del mundo y algunas de ellas se han convertido en estándares (Venecia sin ti, La Bohéme, Formi formidable, Et pourtant…) que volverán una y otra vez a nosotros a lo largo de los años en otras voces.

Su último disco, ‘Colore ma vie’ (Colorea mi vida), que ve la luz precisamente en estos días, tiene inspiración latina y cuenta con la señalada colaboración del pianista cubano Chucho Valdés, referente ineludible del latin-jazz.

Curiosa evolución la del último Aznavour, que grabó en Cuba durante casi un mes. No sólo hay en su disco un nuevo estilo, sino también una toma de conciencia en temas ecológicos o políticos que hasta ahora le eran casi totalmente ajenos.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

21 febrero, 2007

Algunas preguntas, algunas respuestas

- ¿Cómo explica el Partido Popular su apoyo (y participación) a la manifestación convocada por la AVT para el sábado contra la rebaja de la condena a De Juana Chaos por el Tribunal Supremo?

- Simple. Por solidaridad con las víctimas. El PP acata y respeta la decisión del alto tribunal y lo único que exige (al Gobierno) es que cumpla de modo efectivo los tres años de condena. Han tenido que dar esta explicación surrealista después de que se denunciara por tirios y troyanos su doble vara de medir respecto a las decisiones judiciales.

- ¿Cuáles han sido las causas de la elevada abstención en el referéndum sobre el Estatuto de Andalucía?

- ¿Causas? ¿A quien le importan las causas? El PP ha encontrado un culpable y casualmente es Zapatero, según Acebes (que no ha dicho esta boca es mía sobre el viaje ‘diplomático’ de policías españoles a Guantánamo-Dachau). Fue Zapatero y no Islero quien mató a Manolete. Es más, el PP podría no descartar que el ahora presidente (gracias a los terroristas, of course) no abandonase personalmente una mochila en los trenes del 11-M.

- ¿Como es posible que el inefable Zaplana diga, por una parte, que su partido nunca ha hecho oposición empleando los atentados del 11-M (falso de toda falsedad) y al mismo tiempo cuestione la labor de la fiscal en el juicio y la del juez instructor de la causa asegurando que “se quiere echar tierra” al asunto y pidiendo que no se tenga “miedo a la verdad”? ¿Por qué puede permitirse ignorar impunemente las órdenes de Rajoy sobre la postura a mantener ante el juicio del 11-M?

- Es Zaplana, hombre. Eso quiere decir que va por libre, más a la derecha que nadie en su partido, que ya es decir. ¿A quién puede sorprender o escandalizar este rostro blindado? ¿Alguien ha olvidado que aseguró que Aznar nunca había afirmado la existencia de armas de destrucción masiva en Irak? Lo incomprensible es que siga donde está, actuando como portavoz de su partido. Aunque, bien pensado, lo realmente incomprensible es la política irresponsable que por tercer año consecutivo viene realizando el PP. En eso sí es coherente Zaplana. Incluso en exceso.

- George W. Bush se ha permitido la ligereza de comparar su ‘guerra contra el terror’ y su aventura depredadora en Irak con la labor histórica de George Washington (otro George W., dijo el cuitado), comandante en jefe de las tropas que lograron la independencia de Estados Unidos y primer presidente del país. ¿Con qué personaje histórico ‘providencial’ se compararía, si pudiera, su amiguete y compañero de aventuras José María Aznar?

Se admiten sugerencias.

17 febrero, 2007

Lluis Llach: I si canto trist




Lluis Llach (Gerona, 1948) está -si cumple su palabra, que ojalá no- a punto de retirarse, pero antes de hacerlo ha tenido oportunidad de hacer un ajuste de cuentas con el oscuro pasado del que todos venimos, incluso quienes nacieron después de 1975.

En 1974 publica su disco “I si canto trist”, cuyo tema central, el que le da título, está secretamente dedicado a Salvador Puig Antich, joven anarquista catalán ejecutado por el régimen fascista, condenado a muerte por un tribunal militar ansioso de venganza tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA.

La canción de Llach se ha integrado en la banda sonora de la película ‘Salvador', centrada en aquel caso, y el vídeo corresponde a la Gala de Amnistía Internacional que fue transmitida por La Sexta el pasado doce de diciembre de 2006. Estremecedora canción.

Letra en castellano de “I si canto trist”:

Yo no amo el miedo, ni lo quiero para el mañana,
no lo quiero para hoy, ni tampoco como recuerdo;
me gusta la sonrisa
de un niño junto al mar
y
sus ojos como un ramo de ilusiones estallando.

Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.

Yo no amo la muerte
ni su paso tan helado,
no la quiero para hoy, ni tampoco como recuerdo;
que me gusta el latir de ese corazón que, luchando,
da vida a la muerte a la que lo han condenado.

Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.

Yo no amo mi canto, porque sé que han callado
tantas bocas, tantos clamores, diciendo la verdad;
que yo amo el canto de la gente de la calle
con la fuerza de las palabras
enraizadas en la razón.

Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.

16 febrero, 2007

La Extraña pareja (Francia en jirones IV)

El 47 % de los encuestados a mediados de enero por el instituto de opinión galo CSA consideraba que las «relaciones políticas» entre la candidata a la presidencia de la república francesa, Ségolène Royal, y su compañero sentimental, François Hollande, secretario general del PSF, “no están claras”. El desarrollo de la precampaña, sin embargo, permite avanzar algo más, siquiera como especulación. Tales relaciones, en las que inevitablemente se mezclan lo personal y lo sentimental, tienen un carácter conflictivo y perjudicial para los intereses electorales de la candidata y su partido.

Gran parte del núcleo duro del Partido Socialista Francés no vio con buenos ojos desde el principio que Hollande cediera el sitio a su compañera, renunciando a participar en las primarias del partido. Y no es sólo que les pareciera absurdo que el secretario general se inhibiera de lo que se considera ‘su responsabilidad’, sino que no les gustaba (y todo indica que sigue sin gustarles) el ‘estilo Ségolène’, que juzgan distanciado del programa socialista. El problema para la ‘nomenklatura’ del PSF -e impensablemente para el propio Hollande- es que la ‘advenediza’ compañera del secretario general arrasó en las primarias con incuestionable contundencia.

Ségolène tenía -o eso creía- las ideas muy claras acerca de su relación con el partido y con el compañero-secretario-general. Conseguida la nominación y en cabeza en las encuestas sobre intención de voto, quería aplicar a su precampaña presidencial los mismos principios que utilizó en las triunfales primarias: dentro del partido, pero no necesariamente con el partido o a su servicio. En medio de chistecitos malintencionados y observaciones sarcásticas, es Hollande quien no tiene claro en absoluto cómo actuar en su triple papel de responsable máximo del PSF, compañero sentimental de la candidata e hipotético ‘presidente consorte’. El suyo es un papel muy complicado y muy desagradecido.

Parece claro que Hollande no quiere perjudicar a su compañera. Más bien al contrario. Pero tampoco quiere pasar ante sus compañeros de partido como un secretario general enmudecido, un calzonazos sin criterio. Los enfrentamientos entre secretarios generales y candidatos no son algo inédito. En el PSF hay precedentes, pero nunca había ocurrido que afectasen a una pareja de hecho, destinada -si la Royal ganase- a cohabitar en el Eliseo. El Estado, el PSF y la familia Hollande-Royal están implicados en un contencioso que es cualquier cosa menos baladí.

Cuando Royal y Hollande disienten en público sobre la necesidad de dar prioridad a la política fiscal, que la candidata rechaza, no estamos precisamente ante una pelea de enamorados, pero nadie puede ignorar la relación que les une ni que tienen cuatro hijos en común. Cuando el secretario general del PSF bromea en un contexto amistoso sobre reyes y reinas - el apellido Royal (Real) no es ajeno a la humorada- y atribuye a éstas un papel provisional en beneficio del rey no puede pretender que su 'ingenio' no transcienda y se hagan las lecturas imaginables sobre la ‘broma’.

El defecto de la candidata, el único, según el portavoz de ésta, Arnaud Montebourg, es “su compañero”. Así de claramente se produjo el ‘hombre de confianza’ de la Royal en declaraciones a una cadena de televisión. Hollande tardó 24 horas en reaccionar y lo hizo finalmente a instancias del partido, reclamando a su compañera un gesto elocuente ante esas declaraciones “hirientes y ofensivas”. Ségolène reacciona suspendiendo por un mes en sus funciones al ocurrente portavoz.

Ambos pretenden, inútilmente, dejar al margen de la politica su vida privada. Ségolène se mostró muy consciente de los riesgos implícitos cuando, con ocasión del anuncio de su candidatura, el pasado septiembre, aludió a ellos y señaló su propósito de “proteger a mi familia”. Resulta evidente que los riesgos les han sobrepasado cuando Hollande asegura que él seguirá viviendo en su casa si su compañera se convierte en la próxima inquilina del Eliseo. Tampoco resulta muy positivo que Hollande se entere por la prensa de que Ségolène está considerando la hipótesis de contraer matrimonio con él finalmente.

Inevitablemente, ni el PSF ni el electorado son indiferentes a las disputas de la pareja más política de Francia. Aunque de modo larvado, ambos compiten. Hollande subraya enérgicamente que es él “el general” (¿De Gaulle?) cuando alguien afirma que lo es su compañera tras la victoria en las primarias. Comparan celosamente el número de periodistas que siguen a uno u otro en sus desplazamientos y sus equipos respectivos se odian y confrontan como si pertenecieran a partidos diferentes. Las cosas han ido demasiado lejos y la consecuencia más elocuente es que en estos momentos Ségolène está seis puntos por debajo de Sarkozy y no porque Sarkozy suba como la espuma sino porque la candidata socialista pierde apoyo popular desde hace al menos dos meses.

El estado de ánimo en las filas del PSF evoca el trazado de una montaña rusa, tan pronto poseído de un optimismo entusiasta como hundido en la depresión. Cuando el 11 de este mes Ségolène Royal expone su discurso-programa y copa las primeras páginas y la apertura de los telediarios la ilusión desborda. Apenas cuatro días después, tras una agitada reunión en la sede del partido, el secretario para asuntos económicos, Eric Besson, presenta su dimisión, harto -se dice- de “los cambios de pie de la estrategia” y no menos harto de “la multiplicación de las reuniones sin coordinación”.

Todo indica que, de la mano de la ‘extraña pareja’, el PSF está hundido, precisamente en el peor momento imaginable, en una grave crisis de esquizofrenia. Demasiado tarde para convocar un Congreso extraordinario. Quizás ha llegado la hora de que Royal y Hollande se tomen unos días de vacaciones y debatan a tumba abierta sobre sus más que obvias diferencias, que resultan ser una cuestión de Estado.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

15 febrero, 2007

No saben, no contestan... o mienten

No saben nada. Eso dicen los que se dignan hablar, mientras quien más moralmente urgido debería sentirse a hacerlo -el ex ministro del Interior y secretario general del PP, Ángel Acebes- parece haber perdido la voz cuando más falta le hacía al país. Hay al menos cuatro personas del Gobierno ejerciente en 2002 que deberían dar una explicación: su presidente, José María Aznar; el ya aludido ex ministro del Interior; la ex ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, y el ex responsable de Defensa, Federico Trillo.

En lugar de ello es un subalterno Gustavo de Arístegui, portavoz de Exteriores del Grupo Popular, quien ha saltado al ruedo para aportar su 'visión particular' sobre los interrogatorios realizados por policías españoles a presos islamistas en la base estadounidense de Guantánamo. Tal versión es en realidad una especie de cuento de hadas, que convierte el viaje en una misión diplomática realizada con el filantrópico propósito de identificar y ayudar a los españoles allí encerrados.

Si Acebes calla sobre Guantánamo, Aznar secillamente 'huye' de la prensa española. Ayer canceló un acto público en Washington, en el curso del cual iba a ser entrevistado por la periodista Carol Joynt, a la que periodistas españoles, acreditados para asistir, habían pedido que le preguntase, entre otros temas, sobre el envío de policías españoles a la base militar.

Y Rajoy, como es típico en él, sale por peteneras argumentando que él no va a hablar de los suevos ni de Felipe V, como si hace apenas cinco años tales espectros estuvieran gobernando los destinos de España. Pide, además, que sea el Gobierno actual quien informe de los hechos, propuesta singular que no hace que se le caiga la cara de vergüenza.

Ahora que les llueve encima -y no precisamente mentiras- se puede constatar la dimensión real de su ética y también de su filosofía política. A Aznar no sólo no se le mueve un pelo -por increíble que parezca, con esa pelambre de ‘play boy’ en decadencia- al asegurar que hasta ahora no sabía que no había armas de destrucción masiva en Irak. Ni se plantea que se le pueda espetar que si entonces no le constaba por qué lo aseguraba con tanta vehemencia e intentaba convertirlo en artículo de fe.

La razón es la misma que sirvió a su Gobierno para sostener o no descartar la autoría de ETA en el 11-M: la fe en el aserto de que el fin justifica los medios. Que el medio sea la mentira y que ésta sea una ofensa imperdonable a la ciudadanía que es su destinataria poco importa. Lo importante es ganar las elecciones. Lo que importa es el poder. Lo demás son zarandajas, buenismo claudicante, ingenuidad de quien no asume que el hombre es lobo para el hombre.

Cuando pienso en la posibilidad de que estos personajes mendaces, cínicos, prepotentes y cobardes puedan volver a gobernar España se me ponen los pelos como escarpias.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

12 febrero, 2007

La dulce revancha de las Dixie Chicks



Las Dixie Chicks han hecho una prolongada y desagradable travesía del desierto hasta lograr los cinco premios Grammy con que, en cierta manera, la Academia de Artes y Ciencias Discográficas intenta desagraviar al grupo femenino texano por el boicot al que se le sometió tras aludir en términos despectivos al presidente Bush.

Sucedió en 2003, en vísperas de la invasión de Irak, durante una actuación en Londres. La efervescencia contra la guerra que el grupo había constatado en Europa llevó a la cantante solista, Natalia Maines a dirigirse al público para expresar su vergüenza por el hecho de que el presidente de Estados Unidos fuera, como ellas, de Texas.

La inflación de fanático patrioterismo que respondió en Estados Unidos a tales declaraciones fue de una desproporción inédita. Las canciones del grupo fueron prohibidas en numerosas emisoras e incluso se registró el despido de algunos disc jockeys que ignoraron las consignas. Ríos de tinta sectaria corrieron para ‘crucificar’ a las réprobas y, en el río revuelto del oportunismo, incluso se realizó un documental titulado Dixie Chics shut up and sing (Dixie Chics callaos y cantad) al que alguna crítica cinematográfica sicaria llegó a premiar. Ni siquiera faltaron amenazas de muerte.

Su revancha en los Grammy, con los cinco galardones para su disco ‘Taking the long way’ (Tomando el camino largo), se expresa en la canción premiada por la Mejor Interpretación Vocal: ‘Not ready to make nice’ (No estoy lista para hacerme agradable):

Forgive, sounds good.
Forget, I'm not sure I could.
They say time heals everything,
But I'm still waiting

I'm through, with doubt,
There's nothing left for me to figure out,
I've paid a price, and i'll keep paying

I'm not ready to make nice,
I'm not ready to back down,
I'm still mad as hell
And I don't have time
To go round and round and round
It's too late to make it right
I probably wouldn't if I could
Cause I'm mad as hell
Can't bring myself to do what it is
You think I should

I know you said
Why can't you just get over it,
It turned my whole world around
and i kind of like it

I made by bed, and I sleep like a baby,
With no regrets and I don't mind saying,
It's a sad sad story
That a mother will teach her daughter
that she ought to hate a perfect stranger.
And how in the world
Can the words that I said
Send somebody so over the edge
That they'd write me a letter
Saying that I better shut up and sing
Or my life will be over

I'm not ready… (etc.)

11 febrero, 2007

Bola Sete, un genio de la guitarra




Bola Sete (1923-1987) fue uno de los mejores guitarristas de la historia del jazz y, según Carlos Santana, tan significativo para la historia de la ejecución del instrumento como Andrés Segovia o Jimi Hendrix. Nacido en Rio de Janeiro y formado en los ritmos de su país, de los que siempre guardó el sabor, se trasladó a Estados Unidos para poder desarrollar la música que más le gustaba. Fue un tipo con sentido del humor, hasta el punto de cambiar su nombre, Djalma de Andrade por ’Bola Siete’, la única de color negro en el billar.

Aunque el sonido de la filmación no es precisamente brillante aquí puede apreciarse la brillantez y maestría de este brasileño que pasó de la samba al jazz antes de que en su tierra descubrieran el punto de unión que significó la bossa nova.

10 febrero, 2007

Maxime Le Forestier: uno de los sucesores




Maxime Le Forestier es un cantautor francés de la generación inmediatamente posterior a la de los 'clásicos' (la triada Brel, Brassens, Ferré) y, lógicamente, se le nota. Aunque su vocación nace del deslumbramiento por el segundo de los 'grandes', al que rinde periódicamente homenaje, ya se detecta en su estilo el 'contagio' de la música anglosajona, que empieza a imponerse en Francia a partir de mediados los 60.

En su caso esa influencia es más comprensible que en la mayoría, ya que Maxime nace en una familia anglófona. Su padre es inglés, aunque de origen normando, y su madre dominaba esa lengua igualmente.

Estamos ante una de las figuras más queridas y admiradas de la canción de autor francófona. Sencillo, humano, humanista y contestatario, Le Forestier nunca defrauda y ha sabido lograr que varias generaciones sigan y degusten su creaciones.

En esta canción -tal vez su mayor éxito- evoca las vivencias de su estancia en San Francisco, a donde se trasladó en 1970 para disfrutar de la bohemia hippy que desde la ciudad californiana extendió a todo el mundo su filosofía idealista, su utopía libertaria nimbada de hedonismo y trufada con las alucinaciones coloristas del LSD.

Por cierto (casi lo olvido), Maxime Le Forestier ha cumplido hoy 58 años. Y en plena forma. Felicidades.

09 febrero, 2007

Las innobles mentiras

Aznar dice que ahora -y subraya el ahora- sabe que Irak no tenía armas de destrucción masiva. Entonces -dice- 'todos' pensaban que sí las tenía. Una vez más juega con nuestra desmemoria y prejuzga nuestra estupidez. Tras los meses que trascurrieron sin que los inquisitivos inspectores de la ONU encontrasen ni rastro de tales armas sólo creían en su existencia quienes habían decidido previamente afirmarla.

Aznar no dijo que 'pensaba' o que 'creía'. No dejó un sólo resquicio de duda cuando afirmó la peligrosidad del arsenal de Sadam. Ni él ni sus secuaces dudan nunca, especialmente respecto a las intenciones de quienes han decidido declarar sus enemigos. Siempre son las peores.

Zapatero -raramente se refieren al Gobierno- iba a romper España con el Estatuto Catalán, en cuya peligrosidad insisten aún, pese a haber consensuado para el de Andalucía cuestiones que objetan en aquél. Con el 'Plan Ibarretxe' y su debate en el Parlamento de Madrid ya habían montado antes un escándalo considerable, aun a sabiendas de que iba a ser rechazado y de que su viabilidad era nula.

En el asunto de la negociación con ETA los ríos apocalípticos se desbordaron. Zapatero ponía de rodillas a España ante la banda terrorista, etc. Y al final resulta que este Gobierno no cedió un milímetro, mientras el Gobierno 'popular' hizo en su momento concesiones a la banda que no se correspondían a ningún progreso en el diálogo mantenido.

Ahora han detectado la 'infiltración' en el Gobierno de un ministro "de extrema izquierda", de la “extrema izquierda judicial” para más señas, y andan rasgándose las vestiduras ante todos los micrófonos del país. Dicen que Fernández Bermejo siente animadversión hacia el Partido Popular y uno se pregunta si tal animadversión es mayor, menor o igual que la que ellos muestran contra Zapatero o el propio nuevo ministro de Justicia.

En cualquier caso, ya 'saben' (como siempre) lo que va a hacer el miniistro 'radical': Legalizar a Batasuna. Lo crean o no, lo afirman. Siempre podrán decir que 'todos pensaban...'

Son fieles seguidores del principio de las 'nobles mentiras' que expuso Leo Strauss, padre 'filosófico' de los llamados -inexactamente- 'neconservadores' (el prefijo más adecuado sería 'ultra'). Son gente que da por sentado que los ciudadanos no son de fiar y que es lícito engañarlos, manipularlos e intoxicarlos por un 'noble' fin: conseguir o mantener el poder y preservar los privilegios de los 'seres superiores', que nada casualmente son los más ricos y los menos escrupulosos.

¿Cuántas mentiras son precisas para saturar la tolerancia de los ciudadanos a esa 'noble' medicina envenenada? Ustedes, vosotros, cada uno sabrá.

Merecer la libertad empieza por saber defenderla.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

08 febrero, 2007

Hay que responder

… Después vinieron por mí, y para ese momento
ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mi.

Bertolt Brecht

Ya iba siendo hora de reaccionar. Ayer, afortunadamente, Zapatero se contradijo a sí mismo al arremeter en el Congreso contra Rajoy y acusarle de estar escribiendo “una historia de infamia” en relación con el uso partidista del terrorismo. Eran preocupantes unas declaraciones previas del presidente en el sentido de que no iba a responder a Aznar y a Rajoy sobre esta cuestión. Es un grave error no responder.

Hay que responder a las gratuitas y falsarias ofensas que 'la muy desleal oposición' vierte día tras día, implacablemente. Hay que denunciar las mentiras, las manipulaciones, los alarmismos infundados, las insidias obscenas. Hay que denunciar la política irresponsable de un partido que ha erigido la falsedad en instrumento político primordial y a la que no le importan los daños colaterales que causa en forma de deterioro de las instituciones y – lo que es más grave- de la convivencia.

Y no basta con que Zapatero, Fernández de la Vega y ocasionalmente Rubalcaba se comprometan en esa tarea. Se echa en falta la voz, el protagonismo, de todos los ministros y las ministras del Gobierno, que parecen un grupo de tecnócratas incoloros y neutrales que meten la cabeza bajo el ala ante la lluvia ácida que está cayendo.

Pero es importante que la sociedad también se comprometa a responder a la política de desestabilización permanente que intenta no sólo el PP, sino también sus corifeos e instigadores mediáticos. Y en ese sentido es destacable la postura adoptada por Andreu Buenafuente al rechazar el premio Micrófono de Oro para “no estar en el mismo palmarés” que Jiménez Losantos, personaje que –dice- “no sólo me ofende a mi: ofende al periodismo”.

“Se puede optar por la discrepancia en silencio, pero yo he optado por decir en voz alta que no soporto estos premios salomónicos que tratan de honrar colores imposibles”, ha dicho Buenafuente. “Así tratan de decir que todo vale, y poco a poco se va pudriendo el periodismo. Y quería dejar clara mi discrepancia. En voz alta".

Buenafuente rechaza de este modo una práctica social eminentemente cobarde y perniciosa: la equidistancia. Cuando entre dos referencias una se sitúa en el extremo no hay equidistancia posible. A eso se le llama complicidad. Y es una práctica indecente.

Aquí no se puede nadar y guardar la ropa. No se puede poner una vela a dios y otra al diablo. Las cosas se están poniendo lo suficientemente graves como para que quienes pretendan parecer dignos recuperen la dignidad.

Hay que responder. Eso es todo. Es fácil si no se es cobarde, si no se es cómplice.

Leer online: httpo://laspiral.blogspot.com

07 febrero, 2007

Juliette Gréco: 80 años

Gréco tiene miliones en la voz, millones de poemas.
Jean-Paul Sartre

Hoy cumple 80 años Juliette Gréco, un monumento vivo de la mejor canción francesa. La suya ha sido una larga, densa e intensa carera artística en la música, el cine y el teatro desde que, casi adolescente, se convirtiera en la niña mimada de la intelectualidad parisina de la posguerra, hasta el punto de ser conocida como ‘la musa del existencialismo’.

En la proximidad de escritores de la talla de Sartre, Camus, Mauriac, Queneau o Lafforgue la natural inclinación artística de la joven encontró un referente imprescindible de exigencia intelectual y artística para la elección de las canciones a interpretar que ha sido clave en su dilatada y ejemplar trayectoria. Fue precisamente Sartre quien, paternalmente, le indicó algunos poemas que podría cantar y la encaminó hacia el compositor ideal para hacerlo: Joseph Kosma.



El fino olfato que generó la dama de negro (un vestido largo y sobrio de ese color ha sido siempre su ‘uniforme’ de combate en los escenarios) le ha conducido siempre a seleccionar aquello que realmente brillaba con luz propia y original entre la vulgaridad en la que siempre ha sido generosa la canción popular. A los poemas musicados no tardaron en relevarlos las canciones de poetas-músicos, señaladamente Jacques Brel, Boris Vian, Leo Ferré o Serge Gainsbourg.

Con su criterio poético y su espíritu libertario la ya octogenaria gran dama de la canción francesa ha construido un repertorio ejemplar. Sólido, bello, sensible, sensual. Un repertorio Gréco. Porque no hay nadie igual ni comparable a ella.

En 2003, a los 77 años, la artista, que había frenado su ritmo tras sufrir un infarto sobre el escenario en mayo de 2001, presentó un disco (*), coherente con su trayectoria, en el que introducía catorce canciones firmadas por algunos de los más recientes herederos de la mejor canción francesa como Benjamín Biolay o Miossec. En él sigue estando la mejor Gréco, la que ‘dice’ la canción como nadie.



El título de ese disco es también un homenaje a un ‘rara avis’ de la canción francesa, Gérard Manset, de quien reproduce parte de un poema que reza “Aimez-vous les uns les autres ou bien disparaissez” (“amaos los unos a los otros o desapareced”). En declaraciones a ‘L’Humanité’ con ocasión de la presentación de ese disco en el Olympia Juliette justificó así la elección de tal título:

“Si no hay amor, respeto, sorpresa, maravillamiento, no hay nada en absoluto. Estamos haciendo una generación de gente que no se ven más que en el espejo. No miran a su alrededor. Están cada vez más solos, son cada vez más desconfiados, cada vez más inquietos. No desesperados, pero sin esperanza, lo que les conduce a convertirse en desesperados cualquier día. Yo estoy inquieta por ese mundo. Mi hija pequeña tiene la intención de tener un niño. Yo me pregunto qué mundo encontrará esa criatura.”

¿Cómo no compartir esa inquietud a la vista del signo oscuro de los tiempos?

Bon anniversaire, Juliette.



(*) En diciembre de 2006 ha publicado un nuevo disco, ‘Le temps d’une chanson’, esta vez con los clásicos ineludibles de la canción francesa.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com


06 febrero, 2007

Por la 'resurrección' de Montesquieu

Cuando, recientemente, el Poder Judicial exigía el debido respeto a sus decisiones y afirmaba su absoluta independencia de cualquier otro poder estaba reclamando de la sufrida ciudadanía española un acto de fé (que es creer lo que no vimos) contrario a puntuales evidencias. Desde el momento en que -por ley- determinadas instituciones jurisdiccionales claves conforman su composición de acuerdo con la del Parlamento su independencia no sólo es cuestionable. Es imposible.

En su momento, el jactancioso y pedante Alfonso Guerra (el mismo que, travestido en Evita, afirmó que su partido era el de los ‘descamisados’) sentenció “Montesquieu ha muerto”. Con ello aludía inequívocamente a la eliminación de la separación de poderes sin pararse a considerar -al parecer- que una democracia sin una separación de poderes verosímil es, cuando menos, una democracia discutible.

Ahora nos hallamos de nuevo ante una de las consecuencias lamentables de la ‘muerte de Montesquieu’: la recusación del juez del Tribunal Constitucional Pablo Pérez Tremps para intervenir en la votación sobre la constitucionalidad del Estatuto de Cataluña, exigida por el PP y aprobada anoche por el TC, donde los representantes conservadores están empatados con los progubernamentales. Al no poder votar el propio recusado se consumó la recusación.

El argumento para cuestionar la independencia de Pérez Tremps no puede ser más frágil. En su momento (año 2003) la Generalitat le encargó un informe académico (o pericial) sobre la política exterior autonómica a la luz de la Constitución. El estudio se dilató en el tiempo y finalmente lo pagó quien no lo encargó: el tripartito catalán. He ahí la ‘prueba del delito’.

¿Si un órgano de la transcendencia del Tribunal Constitucional concluye la falta de independencia de uno de sus miembros en una cuestión concreta no está cuestionando su independencia a todos los efectos? ¿Puede ese mismo Tribunal seguir afirmando su propia independencia y exigiendo fe a los ciudadanos?

¿Puede la ciudadanía confiar en la independencia partidista del Tribunal Supremo cuando sus jueces son elegidos por el Consejo General del Poder Judicial, cuyos miembros son elegidos -como los del TC- de acuerdo con los resultados en las urnas? Que lo haga quien tenga fe ciega, total desinformación o partidismo absoluto.

La cúpula judicial española sigue controlada por los miembros que deben su presencia en ella a la mayoría absoluta del Partido Popular y éste hace cuanto puede para dificultar su renovación y conservar ese decisivo reducto de poder. Dado el enrocamiento del PP en una oposición sucia y desleal, de noes sistemáticos, gratuitos alarmismos y rotundas mentiras, lo que toda esta situación está poniendo en cuestión ante los ojos crecientemente escépticos de los ciudadanos es la credibilidad de nuestra democracia.

En ese contexto no es sorprendente que la vicepresidenta del Gobierno, que procede de altas responsabilidades en la judicatura y siempre ha expresado su respeto a las decisiones que de ella proceden, haga una denuncia tan contundente como la que hoy ha formulado contra el Partido Popular. Fernández de la Vega ha denunciado la insistencia de los ‘populares’ en “pervertir” el funcionamiento del Estado de Derecho, en poner en duda a las instituciones con fines partidistas y en resucitar la “estrategia del ruido” para confundir a los ciudadanos.

Todo indica que al juez Pérez Tremps no le queda otra salida coherente que dimitir, a la vista del gravísimo cuestionamiento de su independencia que han formulado, junto al principal partido de la oposición, seis de sus compañeros en el TC. Dado que su puesto es uno de los dos que decide directamente el Gobierno, éste quedará así en libertad para nombrar otro.

Frente a esa posibilidad más que razonable el inefable Zaplana, que considera la recusación como un triunfo de la democracia, se ha precipitado a decir que no cree que el Ejecutivo “se atreva a tanto” porque sería impropio de un sistema democrático. Como diría su no menos inefable compañero Trillo, ¡manda huevos!

Volviendo al principio: lo que está sucediendo es muy grave, tan grave que exigiría la urgente resurrección de Montesquieu, el restablecimiento de la división de poderes que precisa la credibilidad democrática. Sólo hay un problema y no pequeño. Tal reforma requeriría un consenso general del que no podría estar ausente el Partido Popular.

Apaga y vámonos.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

05 febrero, 2007

Yasmin Levy, entre Sefarad y Oriente


Descubrí a Yasmin Levy a través del canal 'Mezzo' y hube de esperar a que aparecieran en pantalla los créditos de la canción (precisamente la que aquí interpreta) para salir de mi error. Antes de eso pensaba que la música española contaba con una nueva gran voz y que por alguna extraña y casi intolerable razón la habían descubierto precisamente los franceses. Su nombre, sin embargo, no dejaba lugar a dudas.

Yasmin nació en el barrio Bakaa de Jersusalén hace 31 años. Pero no está tan lejos de ser española. Sus orígenes son sefardíes y su padre, Isaac Levy, nacido en Turquía, fue un importante investigador, recopilador e intérprete de las romansas y kantigas en ladino (la lengua sefardí) de las que las familias judeoespañolas expulsadas en 1492 hicieron su particular y bellísima seña de identidad y testimonio de nostalgia a lo largo de los siglos posteriores.

Era inevitable que, de algún modo, Yasmin 'descubriera' finalmente el flamenco como vía de expresión para su voz extraordinaria y su gusto por la fusión de referencias, sabores y texturas variadas. Ya en su primer disco ('Romance and Yasmin') provocó el disgusto de los puristas al introducir el oud (laud) árabe y las cuerdas clásicas en su repaso a la música sefardí. Sonaba extraño y provocador a los oídos 'ortodoxos' la fusión que ya se apuntaba entre la dulce melodía sefardí, los melismas arábigos y la energía telúrica del flamenco.

En 2002, una beca de la Fundación de Arte Flamenco Cristina Herren hizo posible el encuentro de Yasmin con la música que llevaba en su interior, en las profundas raíces ibéricas de sus ancestros. De su inmersión en la vivencia de España y del flamenco nace, sin duda, la música y las letras de su disco más reciente (2005), 'La judería', a la que pertenece el tema que canta en el vídeo.

Esto es arte. Así que a disfrutarlo. Que nadie os amargue la vida con banderas, banderías y politiquerías fétidas. Tenemos una sola vida. Tenemos un solo mundo.

03 febrero, 2007

Silencio, canta Dayna Kurtz



Dayna Kurtz es más apreciada en Europa que en su propio país, Estados Unidos, pese a que sus méritos como letrista fueron reconocidos durante tres años consecutivos (1996, 1997, 1998) por la Asociación Nacional de Letristas estadounidense. Con el simple acompañamiento de su guitarra (y más aún con su grupo), su gran voz y su evidente personalidad sumergen inmediatamente en su mundo a quienes la escuchan.

Tal vez porque su estilo es exclusivamente suyo, por su deliberada ausencia de concesiones a lo fácil y por su empeño en la calidad y la verdad artística, Dayna, que lo tiene todo para ello, no es una estrella rutilante del panorama musical. Es mucho más. Sus canciones contienen poesía, su voz transmite sinceridad, su música se nutre de profundas raíces, entrecruzada de folk, blues y jazz.

Perdón por no traducir la letra. No tengo tiempo. “Another black feather” (Otra pluma negra) es un tema de su ultimo disco (2006), al que da título, fruto de dos semanas de solitaria introspección en el desierto de Sonora.

Actualmente se encuentra de gira por Europa y recalará en España a partir del día 23, sucesivamente en Zaragoza, Barcelona, El Puerto de Santa María (Cádiz), Mallorca, Tenerife y Las Palmas. Enhorabuena a quienes puedan disfrutarlo. Yo no podré hacerlo.

I’m lonely today
but in a good way.
I’ve let my heart lead
without mercy sometimes.

I’m faithful to you
and i know i will be
and i’m not always kind,
but i’m trying.

There’s a zydeco band
in the last sticky light
and i’m dancing with strangers,
one after another.

And the only thing left
to want from this night
is you’re dancing with me
as my own sweetest lover.

You’re in the city
and you’re looking for desert.
Then you’re in the desert
and you’re wishing for rain.

You’re in his arms
looking for comfort.
He’s given you comfort
and you’re wishing for pain.

Not another dark waltz.
I dream these too often
out in the back
digging holes for our dinner.

Another brass tack
for the lid of my coffin,
another black feather
for the wings of a sinner.

You’re in the city
and you’re looking for desert.
Then you’re in the desert
and you’re wishing for rain.

You’re in his arms
looking for comfort.
He’s given you comfort
now you’re begging for pain.

Hey the next time i see you
could you act like a stranger
and kiss me like you
don’t know love has a chance.

Remember that first time
in my old apartment.
Whenever our feet
touch the ground
let ‘em dance.

Leer online: http://laspiral.blogspot.com

01 febrero, 2007

La Corporación: Ambición y psicopatía (y II)



¿No has oído hablar de Monsanto? Pues aquí no se cuenta ni la décima parte de sus pecados.

La ambición y la avaricia corporativa dañan a la naturaleza mientras sus gestores se declaran impotentes y en ocasiones solidarios con las reivindicaciones de quienes les cuestionan. El loco no sólo lo está. Además es muy peligroso: es un monstruo sin conciencia ni moral.

Continuará. Eso es lo que se nos promete al final de esta entrega. Y tiene sentido que este documental tenga secuelas porque apenas apunta los temas en los que sería preciso profundizar. Es fundamentalmente una introducción a una cuestión de importancia capital para nuestra civilización y su destino.

Mientras tanto, algunos datos complementarios (picar en los enlaces) :

- Entrevista con el director, Mark Achbar.

- Sobre Ray Anderson, industrial pionero de la sostenibilidad, presidente de Interface.